HomeDeportesPROYECTO PRESENTADO POR EL CIRCULO DE PERIODISTAS DEPORTIVOS

Cinco años de Venado Tuerto Capital Nacional de la Pelota a Paleta

El 8 de junio de 2016 el Senado aprobó el proyecto de ley que presentó la por entonces diputada provincial Claudia Giaccone. Hoy, cinco campeones del mundo venadenses, cuentan su historia.

Compartir en:

Después de una larga lucha y un proyecto que nació en 2006 en el Círculo de Periodistas Deportivos de Venado Tuerto, el 8 de junio de 2016 el Senado sancionó la ley que establece que Venado Tuerto es la Capital Nacional de la Pelota a Paleta, deporte emblema de nuestra ciudad y toda la región.

Fueron 10 años de mucho trabajo, con el apoyo de la Federación Argentina de Periodistas Deportivos, y el acompañamiento de muchos allegados y dirigentes del deporte.

Se logró la media sanción por parte de Diputados elevada en diciembre de 2014 a senadores para su aprobación, la que recibió dictamen favorable de las comisiones correspondientes: “Las comisiones de Deportes y de Legislación General, al considerar el proyecto de ley de la señora diputada Claudia Giaccone por el que se declara Capital Nacional de Pelota a Paleta a la localidad de Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, creen innecesario abundar en más detalles que los expuestos en los fundamentos que lo acompañan, por los que los hacen suyos y así lo expresan”.

Tardó bastante en llegar… pero llegó. El miércoles 8 de junio de 2016 salió y con total orgullo podemos decir que se hizo justicia con nuestra ciudad.

A 5 años de logrado, algunos campeones del mundo que dio Venado Tuerto, cuentan su historia.

 

Alejandro Tarducci

 

Alejandro Tarducci fue tres veces campeón argentino, en 1967 de la categoría Infantil, en 1970 en Juveniles y en 1977 de Primera Categoría. En 1978, junto a Federico Elortondo, se coronaron campeones mundiales en Francia, siendo los primeros venadenses en conseguirlo, para luego ser Campeón Mundial en Trinquete en México 1982,

Durante el año 1977 fue ganador del Olimpia de Plata otorgado por Círculo de Periodistas Deportivos de Buenos Aires.

“Con Federico Elortondo habíamos tenido un gran año en 1977, saliendo campeones argentinos con Santa Fe. Pero tuvimos que jugar varios partidos de práctica para que nos convoquen a la Selección argentina”, comenzó diciendo Tarducci, que además comentó que “vestir la camiseta de Argentina es algo indescriptible, y más hacerlo con Federico, un fenómeno de jugador y súper fenómeno como persona”.

Tarducci dijo que ese Mundial de 1978 “fue nuestro granito de arena para encender la llama de todos los cracks que después aparecieron en Venado Tuerto. Nuestra ciudad siempre tuvo enormes jugadores, campeones en todas las categorías, y grandes profesores”.

El pelotari dijo que fue uno de los primeros en ir a jugar a Capital Federal y que eso hizo “entusiasmar a cinco o seis muchachos más” y que “la revista El Gráfico haya venido a Venado a hacer una nota y que la titule ‘Venado Tuerto capital de la pelota’. Fue en los albores de los años ’80”.

Por último, señaló que “la historia es muy rica” y que declarar a nuestra ciudad como Capital Nacional “no fue un regalo, sino un merecimiento”.

 

Federico Elortondo

 

Fue Campeón Argentino de Menores en Trinquete en Venado Tuerto 1972; Campeón Argentino de Primera Categoría en Neuquén 1977; Campeón Mundial en Trinquete en Francia 1978; Campeón Mundial de Paleta Cuero en Frontón en México 1982 y Sub Campeón Mundial de Frontenis en México 1982.

“Son varias las sensaciones que uno siente al representar a la Argentina en un campeonato del mundo. Es un incentivo muy grande defender los colores del país” comenzó diciendo Federico, para luego agregar que “encima cerramos el torneo arriba del podio y a tantos kilómetros de nuestro país. Es lo máximo a lo que un deportista puede aspirar”.

También señaló que todo eso “llevó un trabajo previo de mucho sacrificio, sobre todo en aquellos tiempos. Hoy las distancias se hacen más cortas, se puede entrenar en muchos lados. Nosotros teníamos que viajar casi todas las semanas a Buenos Aires, ir a jugar donde la CAP nos decía. Fue una previa muy dura”, reconoció Elortondo.

El campeón del mundo dijo que “antes no había tantas escuelas de paleta o profesores. Nos invitábamos entre amigos a jugar al club, y había gente grande, tanto en el Jockey Club como en el Centro Empleados, que nos llevaban a jugar, a pesar que nosotros teníamos 12 o 13 años. Ellos nos hacían elevar el nivel de juego” y agregó que “después fuimos nosotros los que hicimos lo mismo con la camada de jugadores más jóvenes”.

 

Cristian Algarbe

 

Fue Campeón Mundial Sub 22 en Paleta Cuero en 1997; Campeón Mundial en Paleta Cuero en México 1998; Campeón Internacional del Open de Paris en Pelota Cuero en 1999; Campeón en Paleta Cuero en San Luis, Cuba, en 2007; además fue campeón de dos ediciones del Torneo Internacional de Paleta Cuero en Venado Tuerto 2005 y 2007; y Campeón Panamericano de Paleta Cuero en Guadalajara 2011. También ganó el Olimpia de Plata entregado por el Círculo de Periodistas Deportivos de Buenos Aires en 2005.

“Estoy agradecido a la vida y a mis padres por haberme encaminado en este tan lindo deporte y llegar a lo máximo que es un título del mundo y otros logros más, tan importante con el tiempo uno se da cuenta de lo lindo que son esas satisfacciones, y que sin esfuerzo no hay nada en la vida”, le dijo a Sur24.

Con respecto a Venado Tuerto Capital Nacional de la Pelota sostuvo que “es algo muy lindo ser partícipe de eso y que gracias a los grandes pelotaris que tuvo Venado, y que con esfuerzo se pueden seguir teniendo, la pelota no deje de traer títulos importantes como los que ha tenido” y agregó que le gustaría “que cada nombre de los pelotaris que hayan sido campeones del mundo tengan un lugar donde las gente los vea o los reconozca, como un nomenclador o en el Parque Municipal dejen grabado los nombres de ellos como han hecho con otros deportistas destacados”; y por último agradeció a los “periodistas de Venado Tuerto que siempre estuvieron difundiendo nuestro tan lindo deporte”.

 

Flavio Algarbe

 

Fue Campeón Mundial Sub 22 en Paleta Cuero Frontón en Cuba 1993; Campeón Mundial Sub 22 en Paleta Cuero Trinquete en Buenos Aires 1993;

Campeón Mundial Frontón 36m Paleta Cuero en México 1998; Campeón Copa Capitán San Luis en Cuba 2007 y Campeón Torneo Internacional Venado Tuero Paleta Cuero en 2005.

“Mi viejo limpiaba la cancha del Jockey Club y ahí empezó mi historia con la pelota a paleta, una historia muy linda en lo personal”, empezó diciendo. Y poco a poco fue creciendo, ganando títulos argentinos junto a Oscar Martiarena, doce en total. “No me acuerdo si fueron 6 o 7 de manera consecutiva”, dijo con orgullo.

Para el primer Mundial Sub 22 fue convocado cuando tan solo tenía 17 años. “Fue una competencia interna muy sana para poder ir al Mundial. Y el viaje fue grandioso. No sabíamos si íbamos a jugar, pero al estar tan bien preparados físicamente y adaptarnos bien al calor, lo hicimos. Me acuerdo mucho de la final, pero sobre todo del primer partido, el que me dio la oportunidad de jugar. Fue un miércoles a las 11 de la mañana, y en la charla técnica el DT González Videla me confirmó que jugaba yo ante México. El trayecto del hotel a la cancha fue un viaje larguísimo. A ese partido lo jugué con Fernando Abadía”, contó.

“Que te den la camiseta, sentirla, verla, el momento de cambiarte, hacer la entrada en calor, que toquen el himno… te pasa todo por la cabeza, toda esa historia que viví de chiquito, todo ese recorrido que hice para llegar ahí”, dijo muy emocionado. “Siempre tengo ese recuerdo”, reconoció.

“Ser campeón del mundo es como tocar el cielo con las manos, para cualquier deportista. Verte con la medalla o subido al podio escuchando el himno. Decís, no puedo pedir más que esto. Siendo tan joven, no sé si lo disfruté como lo siento ahora”, dijo quien hoy es uno de los entrenadores de la Selección Argentina.

 

Oscar Martiarena

 

Fue Campeón Mundial Sub 22 en Paleta Cuero en Buenos Aires 1993, Campeón Mundial Primera Categoría en Paleta Cuero en Francia 1994,

Campeón Mundial Sub 22 en Paleta Cuero Frontón 36m en 1995 en Cuba, Campeón Mundial Primera Categoría Paleta Cuero en México 1998, Campeón Copa del Mundo Goma en Cuba 2008 y Campeón del Torneo Internacional Venado Tuerto en 2009.

“Los cinco títulos mundiales que conseguí fueron todos muy importantes, porque cada uno tuvo su sabor especial”, comenzó diciendo Martiarena, que señaló que “en 2008, cuando faltaban dos meses para el campeonato, me agarró ese problema en la rodilla, me operaron en Rosario y con mucho esfuerzo pude llegar. Tuve que ganar el campeonato de Primera en Argentina, donde estaban los mejores del país, en Bolívar, y si no ganaba ahí quedaba afuera de la Selección. Jugué en una pierna y media, pero lo pude ganar para ir al Mundial”.

También recuerda mucho el título conseguido en Cuba en 1995 con Gastón Muñoz, ya que “hacía 15 años que no se les podía ganar a los mexicanos y lo hicimos”, sostuvo Oscar.

Más allá que resalta que todos fueron muy importantes, él considera que “el primer título, en 1993, fue muy especial. Se jugó en Buenos Aires, me vieron mis abuelos que ya estaban grandes, toda mi familia” y recordó que en la final “salimos perdiendo con los españoles 20-5, en un partido a 40 tantos y lo dimos vuelta. Lo empatamos en 23 y terminamos ganando 40-23. Fue muy emocionante”.

Otros campeones mundiales

 

Sergio Supan

Campeón Mundial Trinquete Goma España 1986

 

Fernando Elortondo

Campeón Mundial Sub 22 Paleta Cuero Uruguay 1984

Campeón Mundial Paleta Cuero España 1986

Campeón Mundial Paleta Cuero Cuba 1990

Campeón Olímpico Paleta Cuero Barcelona 1992

Campeón Mundial Paleta Cuero Francia 1994

 

Rodrigo Moyano

Campeón Mundial Sub 22 Paleta Cuero Gualeguay 2008

 

Agustín Maldonado

Campeón Mundial Sub 22 Paleta Cuero Buenos Aires 2017

 

Román Maldonado

Campeón Mundial Sub 22 Paleta Cuero Buenos Aires 2017

 


Compartir en:
error: Contenido protegido.