Por Ana Inés Dobal
Rufino En-señas, es un proyecto inclusivo destinado a la enseñanza de Lengua de Señas Argentina iniciado en 2022. Este año, se realizó el primer encuentro, el pasado 18 de marzo, con gran repercusión.
Para esta edición asistieron profesores, docentes de diferentes modalidades, directivos, acompañantes terapéuticos, asistentes escolares y se contó con la presencia de la Supervisora de Nivel Medio que se hizo presente en la ciudad para participar.
Sur24 dialogó con la intérprete Valeria Carino, quién desarrolló la primera clase presencial del 2023 y compartió detalles de la experiencia y propuesta.
“La experiencia fue positiva, siempre la comunidad responde y se renuevan los participantes. La demanda en la ciudad es muy grande ya que cada vez es más numerosa la cantidad de personas y alumnos sordos y sería de suma importancia que se incorpore el lenguaje de señas a nivel curricular en los colegios y para estudiantes de profesorados, entre otras carreras”, manifestó con contundencia.

Buena concurrencia en el primer taller presencial del 2023.
Todo el año
“Este dispositivo va a continuar durante todo este año, en distintos lugares y espacios públicos y privados, con temáticas relacionadas a salud, derecho y educación”, agregó la responsable del dictado, en relación a las temáticas que se abordarán este 2023.
Valeria se formó en esta especialidad y comenzó a compartir sus conocimientos en diferentes ámbitos educativos, privados, actos y demás, poniendo atención y destacando la relevancia de conocer un lenguaje que nos integra y hace de la vida en comunidad, un valor en proceso de transformación y apertura.
En primera persona
“Para mí es muy importante, es un trabajo que lleva tiempo concientizar a la población, que no son sólo señas, ni gestos, ni mímica, sino que es un idioma, con su gramática, diferente al nuestro, que es una lengua viva que se va actualizando siempre”, destaca Carino.
Asimismo resaltó que “este es un año muy importante, porque la ley federal ya tuvo media sanción en la Cámara de Diputados y falta la aprobación en el Senado, cuando sea Ley, la necesidad de Intérpretes de Lengua de Señas en el ámbito judicial de salud y educación será muy amplia, esto permitirá que las personas sordas no queden excluidas en la sociedad”.
La iniciativa fue impulsada por el espacio Creo en Rufino y la docente agradeció especialmente a los concejales Federico Carballeira, Alejandra Cerutti, a todo su equipo por confiar en esta propuesta de inclusión y a los ciudadanos que asisten en cada encuentro.
“Si el tiempo lo permite, vamos a desarrollar un amplio trabajo a nivel inclusión”, agregó la intérprete animada, para cerrar.
Creo en Rufino
Por su lado, el concejal Federico Carballeira resaltó que “desde nuestro espacio creemos importante expandir el vocabulario de las personas sordas para que la sociedad en su conjunto esté comunicada sin ser excluidas. Seguiremos profundizando con este tipo de actividades en la búsqueda de un Rufino inclusivo”.