Un impacto no tan brusco
Aseguran que la suba de precios es moderada porque se compra lo justo
Así lo aseguró Luis Pagnoni, comerciante del rubro y miembro del Centro Comercial. Los lácteos sí registran subas entre el 10 y 15 por ciento.
Luis Pagnoni, comerciante de Venado Tuerto e integrante del Centro Comercial e Industrial y de Servicios, explicó cómo impactó la liberación del cepo cambiario en los precios de los alimentos y en el consumo diario. Destacó que los lácteos fueron los productos con mayores subas, mientras el resto se mantiene estable ante un consumo retraído.
La reciente liberación del cepo cambiario abrió interrogantes sobre su impacto en los precios de los productos de consumo masivo. En ese contexto, Luis Pagnoni, dueño de un comercio, compartió su experiencia sobre cómo reaccionó el mercado en los días posteriores a la medida. Según afirmó, salvo excepciones puntuales, no se han registrado aumentos significativos en los precios de los alimentos.
“Lo que más aumentó fueron los lácteos, entre un 10 y un 15%, pero después no hubo grandes movimientos. Algunos productos, como la yerba, siguen con los mismos valores que hace tiempo”, indicó.
La cautela domina el escenario comercial
El comerciante explicó que actualmente “todo es muy relativo” respecto a los precios. Según su análisis, los aumentos están siendo moderados por un factor clave: el bajo poder adquisitivo. “La gente está comprando lo justo y necesario, no hay margen para grandes aumentos porque directamente no se vende”, explicó.
Incluso desde el lado de los proveedores, la cautela es evidente. Pagnoni reveló que recibió pocas listas nuevas con aumentos y que, en general, los mayoristas también están a la espera de cómo evoluciona el mercado antes de aplicar subas generalizadas. “Hoy nadie se arriesga. Si aumentás y no vendés, te quedás con el stock parado. Y más aún con mercadería perecedera como los lácteos o la carne”, señaló.
Puede interesarte
Calle vacía, consumo frenado
Una postal elocuente que refuerza esta situación es la baja circulación en las calles, incluso en zonas habitualmente concurridas. “Yo estoy en una calle con mucho movimiento, y no se ven autos. Un proveedor me dijo que en pleno centro, en San Martín, no pasaba un solo vehículo a media mañana. Eso te marca que todo está muy quieto”, comentó.
Pagnoni aseguró que esta baja actividad no solo se refleja en la venta de productos, sino también en el comportamiento de los proveedores, que se muestran reacios a tomar decisiones apresuradas.
Carne y lácteos, con las mayores subas
Los productos que sí registraron aumentos más notorios fueron los lácteos y la carne. Sobre los primeros, el comerciante señaló un alza de entre el 10% y el 15% en los últimos días, aunque sin tener una explicación clara del porqué. “Todavía no pude hablar con los vendedores de lácteos para que me digan cuál es la razón concreta, pero alguna debe haber. No es fácil aumentar porque sí en este contexto”, dijo.
En cuanto a la carne, coincidió con las estimaciones que indican una suba del 19% en el primer trimestre del año. “Tiene que ver con la autorización de exportar ganado en pie. Al haber menos oferta, los precios suben. Pero también la carne es perecedera, no te la podés guardar esperando que valga más. Es una situación delicada”, explicó.
Puede interesarte
La yerba y otros alimentos se mantienen
Pagnoni destacó que otros productos esenciales como la yerba, los fideos y las salsas no han sufrido modificaciones importantes. “La yerba viene sosteniéndose en precio. Incluso la yerba orgánica que vendemos suelta, que es muy buscada por los clientes, está dentro de los valores de primeras marcas. Tiene menos polvillo y la gente la prefiere por salud”, detalló.
También se refirió al consumo estacional de productos como fideos o conservas: “Hasta ahora no han aumentado, quizás algún ajuste leve, pero nada relevante. La gente está muy atenta a los precios y compra con muchísima cautela”.
Medios de pago
Sobre los métodos de pago, el comerciante aclaró que no se nota un incremento en el uso de tarjetas de crédito. “En alimentos no se ve tanto el pago en cuotas, porque es algo de todos los días. Se usa mucho transferencia y billeteras virtuales, eso sí”, dijo.
Finalmente, al ser consultado por el panorama a futuro, Pagnoni fue prudente pero esperanzado: “Es difícil hacer futurología en este país, pero por lo menos no tenemos los aumentos de todos los días como antes. La gente está expectante, con la esperanza de que esto mejore. Ojalá lo que está haciendo el Gobierno salga bien, porque todos lo necesitamos: consumidores, comerciantes, todos”.
Y concluyó con un mensaje claro: “No queremos inflación, porque cuando pierde el consumidor, perdemos nosotros también”.