Tendencia en las principales ciudades
Auge de periodistas en la política santafesina: ¿qué pasa en el sur-sur?
La reciente presentación de candidaturas en la provincia ratifica una línea que se afianzó en los últimos años: el desembarco de periodistas en la política. Así sucede en Rosario y la ciudad capital, donde varias figuras de la televisión encabezan listas para la convención reformadora y concejalías. En Venado Tuerto y el sur-sur no hay tantos casos en 2025, pero sobresale Firmat con tres candidatos surgidos de los medios.
Así como en los años 90 las más buscadas para encabezar listas políticas eran las figuras del deporte y el espectáculo, en los últimos años la atención se centró sobre hombres y mujeres de los medios de comunicación y, en especial, de la TV.
Los analistas consideran que, en medio de una crisis profunda de la política tradicional, las burocracias partidarias prefieren poner la mira en figuras muy populares, dueñas de una imagen consolidada y un vínculo afectivo con la audiencia. Saben que una amplia franja del electorado confía más en las “caras conocidas” de estos comunicadores televisivos que en dirigentes surgidos de la partidocracia. Incluso, algunos conocedores del medio estiman que, en el futuro cercano, los nuevos representantes políticos ya ni siquiera surgirán de la TV, sino de las redes sociales.
En Venado Tuerto, ese fenómeno de entrelazamiento entre los medios y la política se sostiene desde hace décadas, siempre en bajas proporciones, y más aún en la actualidad, en contraste con las dos grandes urbes provinciales.
De todos modos, en el departamento General López sobresalen en este 2025 las ciudades de Firmat, con tres “periodistas candidatos" y Teodelina, con uno, todos en busca de concejalías. Además, en Casilda, dentro del vecino departamento Caseros, se proyectan dos postulantes con pasado periodístico al Concejo Municipal.
Desde Julio y Esteban
En el comienzo de la democracia moderna, con punto de partida en diciembre de 1983, sobresalen Esteban Stiepovich (Diario La Opinión, Diario El Alba, Semanario La Ciudad y FM Nostalgia, entre otros medios) y Julio Eggimann (La Ciudad, El Alba, Canal 12, VerTV y LT29 Radio Venado Tuerto, entre otros), quienes luego transitaron por largos años la actividad política.
El primero, Stiepovich, como funcionario del gobierno radical de Ernesto De Mattía: jefe de Prensa (1983-1987) y secretario de Gobierno (1987-1991); y concejal en tres períodos (1991-2003); y el segundo, Eggimann, del PJ, como concejal (1985-1987), director de Deportes santafesino (1996) y tres veces diputado provincial (1987-1995 y 2015-2019).
Ya en el siglo XXI, la periodista de Canal 12, Patricia Romero, fue electa concejal (2005-2009) por el peronismo disidente, un sector acaudillado por el líder lucifuercista Jorge Viano, muy enfrentado con los gobiernos municipales de Roberto Scott y José Freyre.
Fabián Vernetti, uno de los cerebros de las revistas Lote y El Entuerto -también participó en el Semanario El Sol a comienzos de los 90-, se desempeñó como concejal en tres períodos (2007-2019); en la Dirección de Tierra y Hábitat durante el primer mandato de Leonel Chiarella (2019-2023) y hoy integra el gobierno provincial como coordinador de la Delegación Zona Sur de la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo.
Tras intervenciones en radio y gráfica, Rosana Bellatti inició en 2004 su camino en la función pública como secretaria del bloque socialista del Concejo Municipal y en 2010 ingresó en el área de Vivienda del gobierno santafesino, donde permaneció hasta 2019, cuando asumió como diputada provincial, siendo reelecta en 2023. Entre agosto y septiembre de 2017 asumió por 30 días la concejalía en reemplazo de Carlos Díaz Vélez.
Griselda Vaccarini, avezada locutora en LT29 y Canal 8, donde además condujo el noticiero, se candidateó por el Frente para la Victoria, siendo electa en su primera participación (2013-2017), tras lo cual el intendente José Freyre la nombró en la Dirección de Género, cargo que desempeñó entre 2017 y 2019. Previamente, también había pasado por la función pública ocupando la Dirección de Cultura a partir de diciembre de 2011.
Puede interesarte
Desde ya que, en las distintas épocas, varios hombres y mujeres de los medios no consiguieron los resultados deseados en sus incursiones electorales encabezando listas, como, entre otros, Alejandro Guerrero, periodista del diario El Informe y LT29, candidato a concejal por el Partido Demócrata Progresista (PDP) en 1995; Luis Marenghini, quien se postuló en 2011 para la Intendencia venadense por el partido UNIR; el referente de la FM 103.3 MHz, “la Radio del Marchu”, Marcelo “Marchu” Hervot, quien en 2015 fue primer precandidato a concejal por una de las listas del Frente para la Victoria; y el periodista radial Jorge Ghio, de amplia trayectoria en FM 99.9 MHz, “La Radio del Doc”, que en 2019 se presentó en busca del preciado Sillón de Aufranc por la agrupación Confluencia Santafesina, y en 2021 lo hizo como precandidato a concejal por una de las listas de Unite.
A fines de 2023, Leticia Di Gregorio asumió la senaduría por el departamento General López, tras la designación de Lisandro Enrico como ministro de Obras Públicas provincial, luego de colaborar una década en los equipos técnicos del entonces senador Enrico. Antes, por fuera de la función pública, Di Gregorio trabajó en FM100, LT29 y el periódico El Alba, entre otros medios.
Otros periodistas que más de una vez fueron medidos desde sectores políticos locales para encabezar listas son Juan José Echeverría (LT29), en su rol de comentarista de temas de actualidad; Héctor Pagano (Canal 12 y FM Nostalgia), uno de los “movileros” más reconocidos; y Abel Pistritto (LT29, Canal 12 y VerTV), conductor de ciclos de gran audiencia, como “El diario de la tarde”, pero nunca pudieron convencerlos de pasar del otro lado del micrófono.
Las experiencias en la región
Sólo por señalar algunos de los casos más conocidos de periodistas del sur-sur santafesino que saltaron el cerco, en Firmat, Nicolás Rufine, con paso por el noticiero de Televisión Digital Codificada (TDC), es concejal por la agrupación justicialista Firmat Futura (2017-2025) y en las próximas elecciones vuelve a postularse, pero en el tercer puesto.
También en estas PASO se candidatea Guillermo Bravo, conductor de “Miralo por Radio” (FM 95.9 MHz) y cronista de Redacción Firmat, por el sector peronista Primero la Patria.
Y otra de las caras visibles del influyente TDC, Pablo Piermarini, se postula en estas internas firmatenses como aspirante a una banca legislativa desde el tercer escalón de la lista Santa Fe Puede (Unidos para Cambiar Santa Fe).
Décadas atrás, se recuerda a Sebastián Ayala, periodista de FM “Arco Iris” (104.7 MHz), quien luego de colaborar en los años 90 en el área de prensa del gobierno del justicialista Valentín Presecán, resultó electo concejal por el PJ en 1999, en coincidencia con el triunfo del radical Carlos Torres. Más adelante, en 2003, el director de Radio Firmat, Eugenio Salerno, se postuló por un sublema de la Alianza Santafesina, pero sin éxito en las urnas.
En la ciudad de Rufino, el director del periódico La Tribuna, Hugo Basso, colaboró como secretario de Gobierno en el primer gobierno de Gustavo Dehesa. Por su parte, Fabián Longo, del Semanario El Diferente, fue designado concejal por una línea del Partido Justicialista (2009-2013), tras vencer en las internas del Frente para la Victoria. Y Rodrigo Giménez, quien ofició de movilero para Alejandro Albornoz Villagra en “Cancha Rayada” (FM 106.3 MHz), se presentó en 2009 como candidato a concejal por el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST); en 2015, a diputado nacional por el MST y, en 2019, otra vez por una banca local, con el Frente Social y Popular. Hoy integra la lista del Frente Amplio por la Soberanía como candidato a convencional reformador.
Puede interesarte
En Casilda, Mauricio Maroevich completará a fin de año su mandato de concejal (2021-2025) en representación de Unidos para Cambiar Santa Fe, aunque pronto estará en campaña electoral como aspirante a convencional reformador por el departamento Caseros, siempre en sintonía con el gobernador Maximiliano Pullaro. El dirigente boinablana trabajó en varios medios casildenses, entre otros FM Quiero (95.3 MHz), y antes de asumir la concejalía ocupó cargos en la Legislatura y el Ejecutivo provincial.
En la vereda de enfrente, Gustavo Orellano se candidatea por el sector Nuevas Voces en la poblada interna de Santa Fe para Todos. Antes de su ingreso a la arena política, el Negro se lució como conductor del programa En la Tecla (Canal 12 de Venado Tuerto y TDC de Firmat), fue corresponsal del diario La Capital a lo largo de 26 años y conductor durante 25 años del clásico envío local Café y Debates, desde los comienzos en la TV, y los últimos meses en Radio Casilda.
Después de su candidatura a intendente de Venado Tuerto en 2011 por Unite, Luis Marenghini ataca de nuevo, pero esta vez lo hace en la flamante ciudad de Teodelina, donde por primera vez se elegirán intendente y concejales. En las elecciones generales teodelinenses del 29 de junio (no hay PASO el 13 de abril), el venadense buscará una banca a través de la agrupación Somos Vida y Libertad.
Fenómeno en auge
Este fenómeno de periodistas que mutan en políticos, abriendo un revival de la década menemista, se había intensificado en 2021 con la consagración del periodista deportivo Marcelo Lewandowski como senador nacional por el Frente de Todos, y en 2023 con la candidatura de la expanelista de América TV, Carolina Losada, a la Casa Gris por Unidos para Cambiar Santa Fe.
En Rosario, Ciro Seisas -electo concejal de Rosario en 2021 y senador provincial por Unidos desde 2023- y el peronista Lisandro Cavatorta -concejal de Rosario desde 2021 y hoy precandidato a la reelección- también demostraron el peso electoral de los comunicadores.
Antes de los nombrados, otros referentes del cuarto poder habían ingresado en la vida política en la provincia de Santa Fe, y entre ellos se destacan Carlos del Frade, Norma López, María Fernanda Rey, Amalia Granata, Ana Laura Martínez, Carlos Cardozo, Flavia Padín, Susana Rueda, Gustavo Rezzoaglio y Miguel Tessandori.
En relación con el turno electoral que se avecina, hay numerosos periodistas con pretensiones de cargos electivos en las grandes urbes: Juan Pedro Aleart, exconductor del informativo De 12 a 14 en El Tres, competirá por La Libertad Avanza como candidato a convencional reformador; Pablo Gavira, columnista deportivo de Canal 3, es primer candidato a concejal de Rosario por Una Nueva Oportunidad (UNO), espacio vinculado al movimiento evangélico; Oscar Fernández Fini, conocido por su programa Moda en Off, también buscará una banca en el Concejo Municipal de Rosario por la lista Fuerza Hermanos; María del Carmen Luengo, conductora del noticiero del mediodía en Telefé Santa Fe, competirá en las internas de Unidos para Cambiar Santa Fe por una concejalía en la capital provincial; Ana Cantiani, cronista de espectáculos de Telefé Santa Fe, encabeza la lista de concejales de La Libertad Avanza; y Adrián Brodsky, periodista deportivo, es el primer candidato a concejal por Activemos en la ciudad capital.