Pedro Bayúgar
Bayúgar exige que la "asistencia perfecta" se convierta en "derecho salarial" para todos los docentes
El titular de Sadop Santa Fe, explicó que uno de los puntos clave para las paritarias de 2025 será la universalización y conversión en salario de la "Asistencia Perfecta" que paga el gobierno.
Ileana Hotschewer
En charla con CyD Litoral, Pedro Bayúgar, titular de la delegación Santa Fe del sindicato docente SADOP, destacó que uno de los principales reclamos para las paritarias de 2025 es la modificación del actual sistema de premios por asistencia perfecta.
También sostuvo que "este beneficio no solo debe ser extendido a todos los trabajadores de la educación, sino que debe transformarse en un derecho salarial".
“Este premio no es solo para los docentes que no faltan sin distinción, debe abarcar también a aquellos que ejercen licencias justificadas como maternidad, lactancia, violencia de género o enfermedad grave”, explicó. De acuerdo con el dirigente sindical, la medida actual margina a muchos trabajadores que, aunque ausentes por motivos legales y personales, no deberían ser penalizados.

Un reclamo por la recuperación del salario docente
En su testimonio, Bayúgar también subrayó que el premio por asistencia perfecta, en lugar de ser un "extra", debe ser considerado parte del salario básico. De esta manera, los docentes no se verían afectados por descuentos injustificados que restan de sus remuneraciones por licencias válidas, como las mencionadas anteriormente.
“La erogación del gobierno en este sentido está mal orientada, en lugar de ser un ahorro, está enmascarando una erogación adicional que podría sumarse al salario docente”, expresó Bayúgar. Y agregó que este tipo de medidas eluden las pautas salariales nacionales, lo que afecta la capacidad adquisitiva de los docentes frente a la inflación.
Puede interesarte
Desajuste salarial: la urgencia de una recomposición
Otro tema destacado por el sindicalista es la pérdida del poder adquisitivo de los docentes en relación con la inflación. Según Bayúgar, los aumentos salariales recibidos durante 2024 no lograron equipararse con el aumento del costo de vida, lo que dejó a los trabajadores de la educación en una situación de vulnerabilidad económica.

"Los aumentos salariales otorgados no cubren la diferencia que se generó en 2023, y la realidad es que nuestros salarios han quedado rezagados respecto a la inflación", comentó Bayúgar.
El sindicalista insistió en que no esperan soluciones inmediatas, pero sí una mejora gradual que recupere el poder adquisitivo de los docentes sin depender de los índices inflacionarios, que no reflejan adecuadamente las necesidades del sector.
¿Qué se espera de las paritarias de 2025?
La convocatoria a las paritarias de 2025 genera incertidumbre. Aún no se confirmó la fecha exacta de inicio de las negociaciones, aunque se estima que será a principios de febrero, según la palabra el ministro de Educación de Santa Fe, José Goity.
En este sentido, Bayúgar confía en que las reuniones previas y las comisiones técnicas faciliten un proceso más ágil y efectivo.
“Queremos evitar los errores cometidos el año pasado, y por eso es crucial que desde el principio haya un acuerdo sobre los temas centrales. Solo así podremos avanzar hacia una solución justa para todos”, concluyó el dirigente.
Las paritarias de 2025 se presentan como una oportunidad para resolver los desafíos salariales y laborales que enfrenta el sector docente. Los reclamos por la universalización del premio de asistencia perfecta y la urgente necesidad de una recomposición salarial adecuada marcarán el rumbo de las negociaciones.
Sin embargo, el camino hacia un acuerdo satisfactorio dependerá del diálogo y la disposición de ambas partes para alcanzar soluciones concretas.