Bajar precios y aumentar competencia
Bajan impuestos para la importación de ropa, calzado y telas
El ministro usó sus redes sociales para anticipar la medida que saldrá por decreto en Boletín Oficial. Vestimenta importada tendrá 15 puntos menos cuando entre en vigencia.
A través de las redes sociales Luis Caputo, ministro de Economía del gobierno nacional, dio conocimiento de cuestiones "importantes", según las catalogó.
El funcionario de la administración de Javier Milei anticipó la reducción de aranceles para la importación de ropa, calzado y telas.
"Con el objetivo de bajar los precios locales y aumentar la competencia, vamos a rebajar los impuestos a la importación de ropa, calzado y telas", dijo.
"A partir de un Decreto que se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial, serán reducidos los aranceles de ropa y calzado, que pasarán de 35% a 20%; de telas de 26% a 18%; y de los distintos hilados de 18% a 12, 14 y 16%", explicó.
"La Argentina sigue siendo el país con la indumentaria más cara en la región y en el mundo. Un relevamiento sobre productos de marcas internacionales indica que una remera cuesta en Argentina 310% más que en España y 95% más que en Brasil. De la misma manera, una campera cuesta en Argentina 174% más que en España y 90% más que en Brasil", agregó.

RIGI aprobado
El otro "importante" comentado por Caputo fue que "el Comité Evaluador aprobó hoy el segundo proyecto RIGI y primero de Exportación Estratégica de Largo Plazo".
"Se trata del oleoducto Vaca Muerta Sur con una inversión de USD2.900 millones por parte de un consorcio de productores de petróleo en Vaca Muerta liderados por YPF. Esta inversión va a permitir exportaciones de petróleo de más de USD15.000 millones por año", señaló el ministro.

Dólar
El Banco Central debió vender este viernes US$ 474 millones, el mayor saldo negativo del año, y el segundo en lo que va de la era de Milei.
El 26 de diciembre último la autoridad monetaria había tenido que vender US$ 599 millones.
De esta forma, se borró el balance semanal positivo que llevaba hasta el jueves, y terminó con un saldo rojo de US$ 40 millones entre lunes y viernes.
A pesar de esas ventas, las reservas brutas solo bajaron US$ 14 millones.
Y cerraron la semana en los US$ 28.088 millones.
El dólar oficial minorista -sin impuestos- subió 53 centavos a $1.039,38 para la compra y $1.098,33 para la venta. En el Banco Nación, en tanto, el billete cotizó a $1.088, y avanza 75 centavos en lo que va de la semana.
Por su parte, el dólar blue trepó a $1.240 y alcanzó, así, su mayor valor en más de dos semanas.
En el segmento mayorista, el dólar se ubicó a $1.068,50 por unidad para la venta este viernes, es decir, $1,50 por encima del cierre del jueves.
En la semana que acaba de finalizar, el tipo de cambio mayorista subió $2, por encima del $ 1,75 de corrección final de la semana anterior.
Con un salto del volumen, el dólar futuro volvió a operar con subas generalizadas este viernes, luego de cerrar con importantes avances la jornada previa. De este modo, las tasas implícitas de variación mensual superaron el 2% para los plazos del segundo trimestre, alejándose aún más del "crawling peg" del 1% implementado por el BCRA.
El dólar MEP sube a $1.239,12, por lo que la brecha con el oficial se posiciona en el 16%.
El Contado con Liquidación (CCL) avanza a $1.244,57 y el spread con el oficial se ubica en el 16,5%.
El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, operó en $1.414,08.
El dólar cripto o Bitcoin cotiza a $1.247.
El Bitcoin subió a US$ 84.596.