Buen momento de la industria y mejor aún de la ligada al agro en Venado
A nivel nacional, la industria sigue destacándose en la creación de empleo registrado y esta auspiciosa estadística fue corroborada por el vocal del Parque Industrial “La Victoria”, Martín Bonadeo, en diálogo con Sur24. “Tenemos situaciones distintas en nuestra ciudad porque conviven rubros muy diversos, aunque todo lo relacionado con el agro está funcionando muy bien. Hoy para conseguir una sembradora, por ejemplo, hay que esperar hasta marzo del año que viene, y esto hace que quienes fabrican las cajas de mando, por ejemplo, como el caso de Garro Fabril, sea vean beneficiados. También en el tema de motos (Corven) y cacerolas (Essen Aluminio) la realidad es muy alentadora”, sintetizó.
Ing. Agr. Martín Bonadeo, vocal del Parque Industrial “La Victoria”.
“El resto de las fábricas, sobre todo las vinculadas al agro -reiteró- atraviesa un buen momento, incluso sin mayores percances con la pandemia en virtud de los protocolos aplicados. Sólo en algunos casos específicos se está incorporando personal, pero en general la prioridad es mantener los planteles actuales”, comentó Bonadeo, acotando que sigue la búsqueda, la mayoría de las veces sin éxito, de mano de obra calificada, como torneros, pintores y soldadores, o profesionales especializados en algunas áreas de alta demanda, como la electrónica. Sobre estos últimos, apreció que “son escasos los graduados en esta especialidad en cada año y son muy solicitados por la influencia de la electrónica en todos los dispositivos”.
Además, reconoció que están dando resultados los programas de Primer Empleo para jóvenes, señalando que “hay algunos chicos con muchas ganas de progresar en la industria. Pero, a la vez, observamos con preocupación que los cuadros más formados ven la salida del país como una posibilidad muy tentadora”.
También relató el ex director de Medio Ambiente municipal que “hay un grupo de empresarios que está invirtiendo en tornos de control numérico y equipos láser, por ejemplo, configurando un escenario positivo, pero siempre genera incertidumbre la situación de pandemia y los ruidos de la economía, sobre todo cuando día tras día se está ampliando la brecha entre el tipo de cambio oficial y el blue, y eso no lo podemos desconocer”, consideró el vocal de la entidad presidida por Jorge Alvarez.
Inflación en dólares
Entrando en el análisis del contexto macroeconómico, el empresario observó que “hoy tenemos una inflación en dólares, que no es sólo en Argentina, aunque en nuestro medio se agrava por la amplia brecha cambiaria. Eso hace que haya negocios de largo plazo, como la fabricación de una cosechadora o los procesos de la construcción, en que uno tiene que hacer un presupuesto en dólares, pero se encuentra con que el mes pasado, por ejemplo, la chapa subió un siete por ciento en dólares”, subrayó. Y amplió: “Tampoco voy a presupuestar en kilos de chapa, porque para eso existe la moneda. Pero, más allá de que en Argentina hay un problema que siempre es mayor en términos comparativos, a nivel global existen la inflación y los problemas de suministro de distintos productos”.
En este sentido describió el industrial que “a nivel mundial se cortaron muchas cadenas de suministro, se acabó el stock y empieza a haber inconvenientes. Hay que sumarle el aumento del costo del traslado marítimo de los contenedores (se quintuplicó en poco tiempo) y la merma en este contexto particular del tráfico internacional, retrasando el arribo de productos”.
“También puede suceder que algunos especulen en este escenario de incertezas y no vendan sus productos por no saber si podrán reponer, y entonces cotizan en exceso. Al no tener moneda fuerte en el país y reinar la desconfianza, se acelera el fenómeno de la acumulación bienes. No importa si se necesitan en ese momento, pero quien crea que es una buena inversión, intentará stockearse para resguardar el valor de sus ahorros”, razonó.
Parque de primera línea
“Venado Tuerto tiene un Parque Industrial de primera línea, creado y desarrollado a través del esfuerzo de los propios industriales y con el apuntalamiento de los distintos gobiernos provinciales y locales. Todas las empresas nacieron acá, y aunque algunos de sus fundadores no residen en esta ciudad, mantienen un fuerte vínculo familiar y afectivo con Venado; tenemos tres o cuatro empresas con más de 200 o 300 empleados, y luego un grupo de entre 12 y 15 fábricas que son muy sólidas, de entre 50 y 100 trabajadores, que es un núcleo duro muy interesante”, elogió Bonadeo.
Más adelante opinó que a la ciudad le falta desarrollar una industria alimenticia, sobre todo por emplazarse en medio de la pampa húmeda, aunque rescató los casos del Molino Venado Tuerto y el frigorífico Swift. Sin embargo, remarcó que “no hay una gran fábrica de alfajores, o de quesos, o de dulces, como sí existen en otros puntos de la región. Es algo que la ciudad debiera incentivar, sobre todo desde que contamos con un insumo clave para la industria elaboradora de alimentos como es el agua potable”, valorizó.
En el Parque, que hoy está integrado por 63 empresas, “tenemos casi todos los servicios, porque la fibra óptica está a punto de cablearse y esperamos que para fin de año tengamos el suministro de agua potable en el predio, una vez que la Cooperativa de Obras Sanitarias inaugure la ampliación de la planta de ósmosis inversa”.
En el cierre de la charla con este portal, consultado sobre el emprendimiento que lidera, la multipremiada MaqTec, Martín Bondaeo resumió que siguen adelante con la fabricación de cosechadoras de naranja, aceitunas y uva; podadoras y fumigadoras para olivos, café y cítricos; grupos electrógenos; y equipos de fuerza para riego, entre otros, que en buena parte se destinan a mercados del exterior.
Santa Fe, en buena posición
La industria santafesina lidera la creación de empleos registrados en el sector de todo el país, seguido de las provincias de Buenos Aires, Tierra del Fuego, Entre Ríos, Misiones y San Luis.
De acuerdo al estudio que mensualmente elabora el Centro de Estudios para la Producción que depende del ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, la industria santafesina tuvo en abril de este año 130.224 empleos registrados contra 125.052 de 2019 y 122.880 de abril de 2020.
En términos porcentuales, esto significa un aumento de empleos industriales del 4,1% respecto de abril de 2019 y del 6% respecto de abril del 2020, cuando la economía en Argentina y en buena parte del mundo estaba parada como consecuencia de la pandemia.
De acuerdo al informe, 18 de los 19 departamentos de Santa Fe incrementaron su empleo industrial, destacándose Rosario, General López (con Venado Tuerto en particular), Castellanos (particularmente Rafaela-Sunchales) y Belgrano (sobre todo Armstrong-Las Parejas), que dieron cuenta de dos tercios de dicho incremento.