Entrevista
Carlos Fara: "La suspensión de las PASO le conviene a la mayoría"
Una mirada del analista político sobre la dispersión de votos en la última sesión de Diputados de la Nación que allanó el camino para la media sanción. Y una lectura sobre los temas que ocupan el interés social.
La Cámara de Senadores se apresta a discutir en los próximos días la suspensión por este año de las PASO (primarias abiertas, simultáneas y obligatorias), en la elección de diputados y senadores nacionales; proyecto que tiene media sanción en la Cámara Baja y que vino a reemplazar la iniciativa original del gobierno, que era lisa y llanamente eliminar esa instancia.
En diálogo con El Litoral, el analista Carlos Fara considera que la decisión no implica un "quiebre" rotundo en la dinámica del Congreso ni una ruptura de los bloques, teniendo en cuenta que incluso en Unión por la Patria, principal fuerza opositora al gobierno de Javier Milei, hubo tres vertientes a la hora de votar: adhesión, rechazo y abstención.
Para el especialista, la definición de la Cámara baja tiene sus matices, y que la salida intermedia que se votó el 6 de febrero (suspensión, no derogación) es funcional para las fuerzas mayoritarias en general. Además, analizó cómo se inscribe este asunto en el actual contexto de la opinión pública, junto con la discusión por Ficha Limpia y otros temas instalados en la agenda política.
- Lo que pasó en la última sesión de Diputados, cuando los bloques votaron de manera dividida por la suspensión de las PASO, ¿es el resultado de una estrategia del oficialismo para "romper todo" en la oposición? ¿O suponer eso le da al gobierno un mérito que no tiene?
- En realidad no habría que simplificar con el hecho de que "se rompió el kirchnerismo" porque hubo muchas conductas que fueron coordinadas. En segundo lugar, en general los que jugaron con el gobierno son los que juegan más o menos siempre: los catamarqueños, los santiagueños, los tucumanos de (Osvaldo) Jaldo. Así que no lo pondría como una generalidad. Y Cristina (Fernández de Kirchner) creo que dejó hacer porque dio libertad de acción. En el fondo ella tampoco quiere las PASO, pero no quería poner la cara por esa decisión. En ese marco se explica la votación del jueves. Me parece que el gobierno hizo bien lo suyo con una suerte de guiño implícito por parte de Cristina, en esta fragmentación interna que tiene Unión por la Patria.
El 6 de febrero, la suspensión de las elecciones primarias obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados, con 162 votos afirmativos, 55 negativos y 28 abstenciones. Archivo
- A propósito, ¿quiénes componen la verdadera oposición al gobierno de Milei?
- La oposición más extrema es la que responde a Cristina. Una Cristina con un liderazgo en lento ocaso y a quien cada vez le cuesta más ordenar la tropa. Después hay otros opositores con otra distancia política con el gobierno, como la Coalición Cívica, el sector de (Miguel Ángel) Pichetto, el radicalismo en general, pero sobre todo el de (Martín) Losteau, que está partido en Diputados. El propio (Mauricio) Macri es hoy un opositor, independientemente de que tengan algunas actitudes colaborativas en función de posiciones sobre los distintos temas.
- ¿A quién le conviene la suspensión de las PASO?
- A esta altura del partido la suspensión de las PASO le conviene a la mayoría. En el sentido de que a Cristina, con la lapicera nacional, y la de Máximo (Kirchner) en la provincia de Buenos Aires, tampoco les convienen las PASO porque ella digita. Y a los jefes territoriales de todo color político tampoco les convienen, porque tienen la lapicera. Y entonces ¿para qué van a habilitar la posibilidad de que alguien quiera competir en primarias? Creo que las primarias les convienen a los espacios que no tienen un líder sólido, que están muy fragmentados y no saben cómo resolver sus cuestiones internas y, en general, a sectores más opositores que oficialistas. Pero todos esos quedaron hoy en minoría en el sistema político.
- Este tema y Ficha Limpia, sobre los que se puso tanta atención en las últimas semanas y que encabezan la convocatoria a extraordinarias en el Congreso, ¿están realmente en la agenda de preocupaciones de la gente?
- Con respecto a las PASO, no es algo que la gente esté reclamando "por favor, sáquenlas", si no que cuando se les recuerda que tienen que ir a votar más de una vez, que están obligados a hacerlo y que no parece que resuelva nada muy importante, sumado al tema del costo, quedan en la consideración pública con una opinión en contra, y es así desde hace mucho tiempo. El tema de Ficha Limpia es distinto, porque tiene que ver con una cuestión valorativa. Creo que las causas que involucran a Cristina reavivan este tema, pero las preocupaciones centrales de la gente son las económicas. Y lo seguirán siendo durante mucho tiempo, porque Argentina recién está saliendo de la crisis, aún cuando hay indicadores positivos en ese sentido.
Pero las PASO y Ficha Limpia le cierran perfecto al gobierno en función de un ajuste de la política, en el más amplio sentido del término.
- ¿Cuáles son los temas que hoy realmente preocupan a la sociedad argentina, a más de un año del nuevo gobierno?
- Los temas económicos son los que más preocupan: se fue desplazando la preocupación de la inflación por el empleo y la cuestión salarial. Porque es cierto que la inflación bajó, pero también lo es que quedaron muchos trabajadores con menores ingresos. Entonces, la preocupación por la inflación fue desplazada hace unos seis meses por el tema del empleo, que es una amenaza: turnos que no se cubren, fábricas que cierran, empresas que despiden gente. Y el otro tema que la gente evalúa mucho en función de la pauperización general de la sociedad es el de la seguridad. Además, el gobierno ha puesto sobre el tapete todo lo que tiene que ver con narcotráfico y con una política de mano dura.
Después están las cuestiones sociales alrededor de esas prioridades, como la pobreza. Todos los demás son temas de segundo y tercer orden.
Entre votos negativos, positivos y abstenciones, el bloque de Unión por la Patria, que conduce Germán Martínez y es la principal oposición al gobierno en la Cámara baja, votó dividido la suspensión de las PASO. Habrá que ver qué pasa en el Senado. Archivo
- ¿Tienen algún impacto real en la opinión pública las expresiones del Presidente respecto de la agenda de género, sus antiguos socios (este lunes llamó "impresentable" al ex ministro de Economía Domingo Cavallo), los periodistas (a los que califica de "ensobrados"), el medio ambiente? ¿O es cierto que solo importa la economía?
- Los de la batalla cultural no son temas de la sociedad. Son temas que surgen en la discusión pública si el Presidente los pone en el tapete. Pueden generar mucho rechazo, como las declaraciones del presidente en el Foro de Davos, de las que mucha gente no se enteró. Y otra se enteró y no le parece importante que el Presidente se ocupe de eso, con un riesgo concreto de que lo vean de a ratos desenfocarse de las cuestiones mas importantes, que son las socioeconómicas.
Hace varios meses que importa más la preocupación por el desempleo que la inflación como tal, que está mas controlada y le quita ansiedad a la sociedad.