En las últimas horas, se ha registrado la radiación solar más alta en la Tierra en el desierto de Atacama, ubicado en el norte de Chile.
Chile: el desierto de Atacama registró niveles récord de radiación solar
Esta medición fue realizada por un grupo de científicos locales y reveló que los niveles de radiación eran comparables a los que se encontrarían en Venus, un planeta mucho más cercano al sol.
De hecho, la radiación resultó ser tan extrema que superó incluso a la que se podría experimentar en lugares de mayor altitud.
Litio: Chile cederá a Argentina el liderazgo suramericano en su producción global
El climatólogo Raúl Cordero, líder del grupo de investigadores, afirmó que incluso superó la radiación en el punto más alto de la Tierra, la cima del monte Everest en Nepal, que se encuentra a más de 8.000 metros sobre el nivel del mar.
Cordero explicó que la radiación en el altiplano de Atacama, a pesar de no ser tan elevada como en la cima del monte Everest, es mayor debido a su proximidad a la línea del Ecuador.
Esta ubicación geográfica permite que la radiación solar sea más intensa en la parte alta del altiplano en comparación con otras regiones de mayor altitud.
El punto con la radiación más alta se encuentra en la meseta de Chajnantor, donde está ubicado el Parque Astronómico Atacama. Desde el año 2016, el equipo ha estado registrando la radiación solar en esta área.
Según los estudios realizados por los científicos chilenos, la radiación puede alcanzar hasta los 2000 W/m2 (vatios por metro cuadrado) en el desierto de Atacama, especialmente cuando pasa a través de las nubes, lo que intensifica su efecto en Chajnantor.
La cantidad de energía solar que un punto específico puede recibir está determinada por varios factores, entre ellos la altitud, el tipo de clima y la ubicación geográfica.
En este sentido, el desierto de Atacama se destaca como la zona con la mayor radiación solar en la historia debido a su combinación de altitud, clima y ubicación geográfica.
La intensidad de esta radiación es superior a la que experimentó la Antártida durante su período de mayor exposición al agujero de ozono y comparable a la que recibe la Estación Espacial Internacional (EEI).