Importantes conclusiones
Coloquio interprovincial en Venado Tuerto: "Sin cooperativas no hay interior”
Participaron entidades de servicios públicos de Santa Fe y Córdoba, junto a autoridades provinciales y locales. El encuentro promovió la sinergia, la innovación y el fortalecimiento del sector.
Este viernes se desarrolló en el salón de actos de la Cooperativa Eléctrica de Venado Tuerto el 2° Coloquio Interprovincial de Cooperativas. El evento, organizado por la Cooperativa de Morteros (Córdoba), congregó a referentes del cooperativismo de Santa Fe y Córdoba con el objetivo de compartir experiencias, discutir problemáticas actuales y proyectar nuevas estrategias de desarrollo para el sector.
“Estamos muy contentos y orgullosos de ser sede de este evento que nuclea a cooperativas de ambas provincias. Es un espacio muy enriquecedor donde se comparten ideas, experiencias y problemáticas comunes”, expresó Ademar Aznar, presidente de la entidad anfitriona, en la apertura de la conferencia de prensa, de la que también participaron Marina Grande, líder del equipo de comunicación de la Cooperativa de Morteros; Carola Clausen, del área comercial; Martín Bergesse, director del Ministerio de Cooperativas y Mutuales de Córdoba; Gonzalo Toselli, secretario de Cooperativas, Mutuales y Emprendedurismo del Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe; y la secretaria de Desarrollo Productivo de Venado Tuerto, Camila Vicente.
Ante una primera consulta, Grande remarcó la importancia del trabajo conjunto entre cooperativas y gobiernos provinciales: “Generamos este espacio entendiendo que el movimiento cooperativo necesita una gestión del cambio que incluya innovación, sustentabilidad y refuerce el rol social de las cooperativas en sus comunidades”.
Además, insistió en que los coloquios no solo sirven para intercambiar ideas, sino también para construir una red de trabajo conjunto. “Estos espacios nos permiten mirar hacia adentro y hacia los costados. Es decir, ver qué está haciendo cada cooperativa en su localidad, con qué desafíos se enfrenta, qué soluciones encontró, y cómo esas experiencias pueden ser útiles en otros territorios, sin importar la provincia. Esa es la sinergia que buscamos: compartir lo que funciona, adaptar lo que haga falta y fortalecer al conjunto del movimiento”, expresó.
Marina Grande también destacó la articulación interprovincial como una herramienta estratégica. “Asociarnos con ambos ministerios nos permite impulsar esa transformación desde una lógica más amplia, más territorial y más política, en el mejor sentido de la palabra: la política de construir con otros. Este tipo de eventos, sumados a otros que promovemos con cooperativas vecinas, alimentan esa visión de un movimiento más fuerte, más conectado, con objetivos comunes”.
Finalmente, agradeció el compromiso de la Cooperativa Eléctrica de Venado Tuerto por recibir el evento y la colaboración institucional de las provincias: “Queremos agradecer a Ademar y su equipo por ponerse al hombro la organización, y a los gobiernos provinciales por escucharnos y acompañarnos. Lo que buscamos con estos espacios es simple y a la vez profundo: que el cooperativismo sea más eficiente, más visible y más valorado en todo el país”.
Un camino y muchos desafíos
Luego, Gonzalo Toselli sumó que “la realidad de las cooperativas es diversa, pero todas comparten la necesidad de ser escuchadas y de trabajar juntas. Hay cooperativas con problemas en el acceso a la energía, otras en telecomunicaciones, otras en obras públicas. La clave está en intercambiar buenas prácticas y construir redes que fortalezcan al sector”.
“Este camino que estamos transitando tiene enormes desafíos: es amplio, complejo y diverso. Pero si cada uno aporta su granito de arena, si avanzamos paso a paso, con convicción y cooperación, es posible lograr transformaciones reales en nuestras comunidades”, afirmó.
En ese sentido, remarcó que uno de los principales aportes del encuentro fue propiciar un espacio de escucha activa entre cooperativas, técnicos, funcionarios y referentes del sector. “Cada cooperativa tiene su propia realidad. Algunas están más enfocadas en la energía, otras en el agua potable, en telecomunicaciones o incluso en obras públicas. Lo importante es entender esa diversidad y aprovecharla como una fortaleza. Porque cuando nos encontramos, nos escuchamos y compartimos experiencias, generamos herramientas concretas para fortalecer el rol social de nuestras entidades.”
El secretario de Cooperativas, Mutuales y Emprendedurismo del Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe, explicó que estos encuentros permiten identificar buenas prácticas, casos de éxito y problemáticas comunes, lo que abre paso a soluciones articuladas y políticas públicas más eficaces. “Muchas veces nos preguntan si se logran los objetivos, y yo digo que desde el primer minuto ya hay un logro: que los consejeros, funcionarios y técnicos de diferentes cooperativas se reúnan, se escuchen y se sientan acompañados. Eso ya es valioso, porque en el cooperativismo, la soledad de gestión es uno de los principales obstáculos. Y cuando uno descubre que no está solo, se fortalece”.
Además, destacó la presencia de representantes de los gobiernos provinciales y locales como señal del compromiso institucional con el sector. “Esto va en línea con los objetivos que impulsa la ONU al declarar el Año Internacional de las Cooperativas: visibilizar lo que hacemos, mostrar el aporte al desarrollo sostenible y lograr que se valore más el modelo cooperativo como herramienta de transformación”.
Financiamiento y obras
Uno de los puntos centrales del coloquio fue la exposición de experiencias concretas de gestión y financiamiento para obras esenciales en cooperativas de servicios públicos. En ese marco, el exintendente de la ciudad de Sunchales, Gonzalo Toselli, destacó el acuerdo logrado recientemente entre el Gobierno de Santa Fe y el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), que permitió avanzar con obras prioritarias en seis cooperativas del territorio provincial.
“El acuerdo fue posible gracias a un trabajo articulado y muy preciso entre el Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe, el Inaes y las propias cooperativas”, explicó el director. “Se trató de un convenio que permitió financiar proyectos de infraestructura clave en localidades del interior profundo, donde el rol de las cooperativas es esencial para garantizar derechos básicos como el acceso al agua potable, la energía o las telecomunicaciones”.
El esquema de financiamiento fue tripartito: el 37,5% del monto total fue aportado por el Inaes, otro 37,5% por el Gobierno provincial y el 25% restante por las cooperativas beneficiadas. “Estamos hablando de una inversión total superior a los 600 millones de pesos, con aportes de aproximadamente 240 millones por parte de cada uno de los gobiernos, nacional y provincial. Esto permite ejecutar obras que por su volumen serían prácticamente imposibles de afrontar para muchas cooperativas si no existiera este acompañamiento”, remarcó el abogado.
Toselli explicó que el proceso comenzó en octubre del año pasado, cuando el ministro Gustavo Puccini solicitó un relevamiento urgente de necesidades en cooperativas de distintos puntos de la provincia. “Lo hicimos con el apoyo de federaciones como Fescoe y también a través del contacto directo con cada entidad. Eso nos permitió contar con una carpeta de proyectos sólida, con prioridades bien definidas y con documentación lista para presentar”.
Una vez realizado el relevamiento, se avanzó con la firma del convenio con el presidente del Inaes, Marcelo Collomb, y en pocos meses se comenzaron a ejecutar los desembolsos. “Algunas cooperativas, como la de Rufino, ya recibieron los fondos, y otras están en etapa de transferencia. Lo importante es que pudimos llegar con soluciones concretas, rápidas y pensadas en función de las necesidades reales del territorio”, aseveró.
El funcionario destacó que este tipo de políticas son un ejemplo de cómo el Estado puede generar valor cuando articula con el sector cooperativo. “Esto es desarrollo territorial con mirada estratégica. No hablamos sólo de obras, hablamos de mejorar la calidad de vida, de sostener servicios esenciales en comunidades que, sin cooperativas, quedarían desatendidas. Y eso solo se logra con planificación, confianza y decisión política”.
Casos de innovación y sostenibilidad
La Cooperativa de Morteros compartió su experiencia en materia de sustentabilidad. En 2024 puso en funcionamiento un parque solar fotovoltaico que genera 355 kW/h y abastece a 22 instituciones sociales -clubes, escuelas, talleres protegidos- permitiéndoles reducir el costo del servicio eléctrico. Además, comenzaron a comercializar esa energía con usuarios residenciales, con vistas a ampliar el parque en los próximos seis meses.
En cuanto al servicio de agua, Marina Grande explicó que desarrollaron una planta de ósmosis que abastece a la comunidad y a dos de las empresas lácteas más grandes de la zona. “Hoy tenemos un 98% de cobertura en la red domiciliaria. Apostamos a inversiones sostenibles y a aplicar el concepto de triple impacto en todas nuestras decisiones”, dijo.
También mencionó acciones como la reducción del uso de papel, el reciclaje de residuos técnicos (como cables y fibra óptica) y el trabajo con reportes de impacto ambiental y social.
Puede interesarte
El Estado como actor clave para el desarrollo
Martín Bergesse, director del Ministerio de Cooperativas y Mutuales de Córdoba, resaltó el carácter pionero del gobierno cordobés al crear el primer ministerio específico del país destinado al sector cooperativo y mutual. “Esta decisión del gobernador Martín Llaryora no fue casual. Es el resultado de una visión política que entiende al cooperativismo no como un actor secundario, sino como una pieza central en el desarrollo productivo, social y territorial de la provincia”, explicó.
A continuación recordó que Córdoba cuenta con más de 240 cooperativas de servicios públicos, muchas de las cuales operan en localidades pequeñas y alejadas de los grandes centros urbanos. “Si hay algo que sabemos los que venimos del interior profundo es que, donde no hay negocio para el mercado, está la cooperativa. Si no fuera por ellas, no habría energía, ni agua, ni conectividad, ni servicios básicos en muchísimos pueblos de nuestra provincia”, expresó con énfasis.
En ese marco, destacó que el coloquio de Venado Tuerto -así como el primero realizado en Morteros- representa un paso adelante en la integración regional. “Este espacio surgió incluso antes de que se lanzara formalmente la Mesa Permanente de Cooperativas y Mutuales de la Región Centro, lo que muestra que hay un impulso genuino desde las bases. Que Santa Fe y Córdoba estén compartiendo estrategias y experiencias es clave. Y ojalá pronto se sume Entre Ríos, porque la región tiene un enorme potencial para convertirse en un modelo de desarrollo cooperativo interprovincial”, señaló.
También hizo un llamado a fortalecer la participación de los socios en las cooperativas, algo que consideró fundamental para la sostenibilidad del modelo. “Críticas hay siempre, pero también hay que participar, involucrarse, construir desde adentro. Necesitamos volver a los principios cooperativos que impulsaron nuestros abuelos: la solidaridad, la ayuda mutua, el compromiso con la comunidad. Sin eso, no hay interior posible, no hay industria, no hay federalismo real”.
Finalmente, Bergesse advirtió que el actual contexto nacional, marcado por una política más orientada al mercado y al individualismo, obliga a redoblar los esfuerzos desde las provincias y desde el propio movimiento cooperativo. “El Estado no puede correrse. Tiene que estar donde hace falta, junto a las cooperativas, mutuales e instituciones locales. Porque si lo dejamos todo en manos del mercado, sólo tendrán servicios quienes puedan pagarlos. Y eso, simplemente, no es justo ni sostenible”.
Larga tradición cooperativa
Luego, Camila Vicente, funcionaria local, valoró el encuentro como una herramienta para potenciar el trabajo conjunto con las cooperativas de Venado Tuerto. “Desde el gobierno local celebramos estos espacios de articulación. Buscamos mejorar la calidad de los servicios y acompañar con obras concretas, como las que ya se vienen realizando con apoyo de la provincia”.
Más adelante, valoró la participación activa de las entidades cooperativas en la ciudad y destacó el trabajo conjunto que se viene realizando desde el municipio. “Venado Tuerto tiene una larga tradición cooperativa. Las cooperativas que hoy prestan servicios en nuestra ciudad son parte esencial del entramado productivo y social. Por eso, desde el Estado municipal acompañamos, escuchamos y estamos presentes con obras y con gestión, porque cuando el Estado está cerca, los servicios llegan con más calidad a cada vecino”.
Vicente también puso en valor la experiencia compartida por la Cooperativa de Morteros. “El testimonio que hoy escuchamos, sobre cómo una cooperativa puede innovar, invertir en energías limpias y aplicar criterios de sostenibilidad en su gestión diaria, nos inspira y nos marca un camino. No solo es posible, sino necesario. Y este tipo de espacios nos permiten traer esas buenas prácticas, adaptarlas a nuestras realidades y potenciarlas con políticas públicas”.
En relación con los desafíos que plantea el contexto económico y energético actual, la secretaria municipal señaló que el compromiso del Estado debe sostenerse con más fuerza que nunca. “Nosotros estamos convencidos de que hay que seguir apostando a un Estado presente, eficiente y transparente. Desde lo local trabajamos codo a codo con la provincia, y ya lo hemos demostrado en acciones concretas: por ejemplo, en enero contamos con el apoyo del ministro Gustavo Puccini para reforzar el sistema eléctrico de nuestra ciudad en plena temporada alta, lo que permitió evitar mayores complicaciones y brindar un servicio estable”.
Finalmente, reafirmó el compromiso del municipio con el sector cooperativo: “Los desafíos son muchos, pero también lo son las capacidades de nuestras cooperativas. Y en ese sentido, este coloquio no solo reafirma su protagonismo, sino que nos permite seguir construyendo un modelo de desarrollo más inclusivo, más justo y más solidario para todos”.
Puede interesarte
Cooperativismo y sostenibilidad
En uno de los tramos más enfocados en el futuro del cooperativismo y la sostenibilidad, Gonzalo Toselli abordó el crecimiento de la energía solar en la provincia de Santa Fe y el papel central que están teniendo las cooperativas en ese proceso. “La energía limpia, y en particular la energía solar, es una línea estratégica que impulsamos con fuerza desde el Gobierno provincial. Y en ese camino, las cooperativas no sólo acompañan: están liderando transformaciones muy valiosas en sus comunidades”, afirmó.
El funcionario detalló que desde la Secretaría que encabeza se trabaja de forma articulada con otras áreas del Estado y con entidades del sistema financiero cooperativo. “Hemos cerrado acuerdos con bancos vinculados al movimiento cooperativo para facilitar líneas de crédito específicas para la instalación de paneles solares y el desarrollo de parques solares comunitarios. También estamos implementando aportes no reembolsables (ANR) y otras herramientas que hacen más accesible la inversión”, explicó.
Toselli destacó que el modelo de parque solar comunitario, en crecimiento en distintas localidades, representa una forma de democratizar el acceso a la energía renovable. “Estamos viendo experiencias extraordinarias. En Ataliva, por ejemplo, una localidad que no supera los 1.500 habitantes, la cooperativa telefónica local, junto con la mutual, la comuna y el Gobierno provincial, están construyendo un parque solar que ya tiene más de 200 interesados en sumarse. Ese es el modelo: alianzas locales, innovación y mirada comunitaria”, expresó.
Además, mencionó otros casos emblemáticos en ejecución o planificación, como San Gregorio, Hughes y Fuentes, entre otros puntos del territorio santafesino. “Estas iniciativas no son aisladas. Forman parte de una política pública que reconoce en las cooperativas un actor privilegiado para llevar adelante la transición energética, no solo por su capilaridad territorial, sino por su lógica asociativa y compromiso con el bien común”, sostuvo.
Finalmente, vinculó la apuesta por la energía limpia con los principios del movimiento cooperativo: “La sostenibilidad ambiental, social y económica es parte del ADN cooperativo. Por eso no solo hablamos de generación de energía, sino también de cómo esas inversiones repercuten en instituciones locales, en tarifas más accesibles y en el fortalecimiento del tejido social. Cuando una cooperativa apuesta por lo verde, no lo hace para competir, lo hace para compartir”.