Golpe a los futuros jubilados
"Con el fin de la moratoria, 240 mil personas no podrán jubilarse"
El Gobierno nacional anunció que no prorrogará la moratoria previsional, una herramienta clave para quienes no cuentan con los 30 años de aportes requeridos. La decisión afectaría de inmediato a cientos de miles de personas, en su mayoría mujeres.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) confirmó que el Gobierno nacional no renovará la moratoria previsional que venció el pasado 23 de marzo. Esta medida podría dejar sin posibilidad de acceder a una jubilación a unas 240 mil personas que cumplen con la edad requerida pero no cuentan con los 30 años de aportes exigidos por ley.
El impacto es profundo, ya que este régimen venía funcionando como un mecanismo de inclusión previsional para amplios sectores de la población que, por haber trabajado en la informalidad o dedicado su vida al trabajo de cuidado no remunerado, no pudieron completar los años necesarios de aportes.
Un régimen clave para las mujeres
Según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el 70% de las jubilaciones que se otorgan actualmente en el país provienen de planes de moratoria. En el caso de las mujeres, ese porcentaje trepa por encima del 80%. Esta herramienta fue fundamental en los últimos años para que muchas mujeres puedan acceder a una jubilación mínima, reconociendo el trabajo doméstico y de cuidado históricamente invisibilizado.
Desde el CEPA señalaron que “la moratoria es una forma de reparar la desigualdad estructural del sistema previsional”, que se basa en un mercado laboral históricamente excluyente. La decisión del Ejecutivo, en este contexto, implica un retroceso que golpea directamente a los sectores más postergados.
Alternativas insuficientes
Como única opción, quienes no pueden jubilarse por falta de aportes podrán aspirar a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que representa solo el 80% de la jubilación mínima y excluye del derecho a trabajar formalmente o generar aportes propios.
“La PUAM es una pensión de segunda categoría”, afirmaron desde el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). “No solo implica menos ingresos, sino también menos derechos. Se trata de un régimen asistencialista que reemplaza el carácter contributivo del sistema jubilatorio”, explicaron.
Congelamiento legislativo
En el Congreso Nacional existe un proyecto de ley aprobado en 2023 que establece un nuevo esquema de moratoria previsional, con un plan de pago que permite regularizar años no aportados incluso después de haber alcanzado la edad jubilatoria. Sin embargo, el Poder Ejecutivo aún no ha avanzado en su reglamentación ni en su implementación práctica, lo que implica, en los hechos, que el acceso al beneficio está paralizado.
Especialistas advierten que si no se avanza en una solución legislativa o reglamentaria, cada mes que pase incrementará el número de personas mayores en condiciones de jubilarse pero sin cobertura previsional.
Oficinas colapsadas y miles de dudas
En las últimas semanas, las delegaciones de Anses en todo el país registraron un incremento en las consultas y reclamos. Personas que estaban por iniciar el trámite, muchas de ellas con turnos asignados para después del 23 de marzo, se encontraron con que el sistema no permite avanzar sin los aportes completos.
“Llegué con todos los papeles listos, me dijeron que no puedo jubilarme porque se cayó la moratoria. Me siento estafada”, relató Olga, una docente jubilada parcialmente que cuidó a sus hijos y padres durante décadas sin remuneración alguna.
Mientras tanto, organizaciones sociales y defensorías públicas evalúan presentar amparos judiciales para frenar los efectos de la medida y exigir que se garantice el derecho a la jubilación a quienes ya habían iniciado su proceso.