Elección del papa
Cónclave: cuáles son los electores, los argentinos presentes y qué rol tuvo Francisco
El fallecimiento de Jorge Bergoglio cierra su papado y abre un nuevo período en la Santa Sede. Los cardenales deberán votar a un sucesor.
Por Gonzalo Fracchia (El Litoral)
Entre el jueves 24 de abril y el sábado 26 se llevará a cabo el funeral del papa Francisco, iniciando en simultáneo los nueve días de duelo en el Vaticano. Recién entre 15 y 20 días después del fallecimiento, desde el 6 de mayo hasta el 11 del mismo mes, debe comenzar el cónclave papal.
La noticia de la muerte de Jorge Bergoglio (88 años) a primera mañana del lunes 21 de abril generó conmoción en el mundo, principalmente por la cercanía con el domingo de Pascua. A pesar de los procesos enmarcados dentro del pertinente respeto, en el interior de la Santa Sede y en la discusión exterior ya se comenta sobre un tema que algunos sacaron a flote tras el agravamiento de la salud del argentino: ¿Quién será su sucesor?
Sobre ciertas precisiones del procedimiento y las condiciones en las que los cardenales deben afrontar el cónclave, El Litoral habló con el presbítero Germán Bovino, párroco de Nuestra Señora de La Paz en la ciudad de Santo Tomé.
Algunas concepciones generales sobre la normativa tienen que ver con el espacio y las condiciones en las cuáles son recluidos. Los electores, menores de 80 años, quedan en la Domus Sanctae Marthae, donde bloquean teléfonos, internet y otros dispositivos. Los cardenales además hacen un juramento según la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, comprometiéndose a no divulgar información, a no comunicarse con el exterior y a evitar interferencias externas.
Estos y otros aspectos se mantienen como anteriormente eran llevados a cabo, ya que las únicas modificaciones dentro de la constitución apostólica Universi Dominici Gregis por parte de Francisco tienen que ver con el rito de exequias, según destacó Bovino.
“No hay campaña. Pero hace rato, desde que el papa enfermó más, hablan de posibles candidatos y distintos enfoques del próximo papado. Quiénes están en carrera, quiénes ya no, quiénes pueden serlo. No hay nada oficialmente, obviamente”, aclaró el párroco.
Sobre la votación, Bovino indicó: “La elección, por más que se hace mediante el voto, está enmarcada por un ámbito de oración y discernimiento. No es que simplemente se va a votar un candidato, nadie se propone incluso”.
Puede interesarte
“Después de la escucha, de los ‘signos de los tiempos’, lo que va aconteciendo en el mundo y en la iglesia, los cardenales van discerniendo entre ellos quien puede ser el próximo papa”, agrega el religioso.
Sobre los porcentajes de votos requeridos, hay un total de 137 electores, a pesar de que la normativa establece un tope de 120. Un cardenal requiere dos tercios de los votos para ser elegido.
Coincidencia
En enero de este 2025 se estrenó la película Cónclave de Edward Berger, la cual contó con un total de siete nominaciones en los premios Oscar, incluida a "Mejor película". Peter Straughan obtuvo el galardón a Mejor Guión Adaptado.
Cardenales: números y candidatos
Actualmente, el Colegio Cardenalicio posee un total de 252 miembros, pero sólo 137 de ellos son electores al poseer una edad menor a los 80 años. De ese sub total saldrá el próximo Sumo Pontífice.
La mutación de la estructura de la Santa Sede ha diversificado las nacionalidades de sus cardenales, llegando a reducir a sólo 53 los miembros europeos y a 17 de italianos. En la lista de cardenales electores por detrás de los italianos figuran los estadounidenses con 10 y los brasileños con siete. India, España y Francia tienen cinco.
El caso de Argentina, principalmente desde el arribo de Bergoglio al Vaticano, es de relevancia. Los electores argentinos son cuatro, sumados otros cuatro cardenales que ya superaron los 80 años.
A lo largo de sus 12 años de papado, Francisco nombró a 110 de los 137 electores, un proceso estratégico de renovación que superó ampliamente a sus predecesores no italianos. Juan Pablo II nombró a 41 y Benedicto XVI a 62.
El proceso puede contar con algunas instancias sorpresivas o eventuales negociaciones que modifiquen las perspectivas previas, pero algunos nombres ya se posicionan como “papables” en el análisis público y de especialistas.
La extensa nómina virtual cuenta con el filipino Luis Antonio Tagle de 67 años, el Matteo Zuppi de 69, el italiano Pietro Parolin de 70, el neerlandés Willem Eijk de 71, el ghanés Peter Turkson de 75, el portugués José Tolentino de Mendonça de 58, el estadounidense Raymond Leo Burke de 76 años y el alemán Gerhard Müller de 76. La figura de Burke tomó mayor repercusión en las últimas, principalmente por su cercanía al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Una figura de peso a partir de este lunes es la del cardenal estadounidense Kevin Farrell, quien a sus 77 años queda a cargo de forma temporal del Vaticano. Es elector y fue designado por Francisco.
Si de designaciones del argentino se habla, el decano del Colegio Cardenalicio, el cardenal italiano Giovanni Battista Re, había cumplido sus cinco años en el cargo este 2025, pero el propio Francisco extendió su periodo a pesar de sus 91 años.
Puede interesarte
Cuáles son los cardenales argentinos
Remarcando la baja posibilidad de elección de un segundo papa latinoamericano, argentino y jesuita de forma consecutiva, el padre Germán Bovino también respondió sobre los argentinos que figuran dentro de la lista oficial de Cardinali Elettori del Vaticano.
“De los argentinos que nombró Francisco en el último tiempo, uno de los que podría ser elegido es Víctor Manuel Fernández. Estuvo en la UCA, fue arzobispo de La Plata y ahora es el prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Igualmente no creo que lo elijan”, destacó Bovino.
Sobre otros de los nombres propios nacidos en Argentina, respondió que “está Ángel Rossi que es arzobispo de Córdoba y es un hombre interesante. Un jesuita que fue formado por Francisco. Pero, igualmente no creo que elijan otro argentino”.