Confirman el tercer caso de curación de VIH del mundo
Un estudio científico ha confirmado la tercera cura mundial del VIH tras comprobar que no hay rastros de partículas virales en un hombre que recibió un trasplante de células madre para el tratamiento de la leucemia. El paciente interrumpió la terapia antirretroviral bajo vigilancia y se mantuvo libre del virus cuatro años después, según publicó la revista Nature Medicine.
El estudio ha sido realizado por el consorcio internacional IciStem, coordinado por el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, promovido por la Fundación La Caixa y el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, en colaboración con el University Medical Center de Utrecht (Países Bajos).
Diputados le dio media sanción al proyecto de Respuesta Integral al VIH
Según el artículo, la ausencia de partículas virales y una respuesta inmune contra el virus se puede confirmar en el cuerpo de un paciente de la ciudad alemana de Düsseldorf, a pesar de no recibir tratamiento durante 4 años. Lo que llevó al equipo a creer que se trataba de un caso de curación.
Javier Martínez-Picado, investigador de IrsiCaixa y coautor del artículo, dijo que pasaron “9 años estudiando estos casos excepcionales en los que el virus se eliminó por completo del cuerpo mediante una única estrategia terapéutica”. “Queríamos comprender los detalles de cada paso del proceso de recuperación para poder desarrollar estrategias que pudieran replicarse para toda la población”, agregó.
Javier Martínez-Picado, investigador en IrsiCaixa y coautor del artículo, sostuvo que llevan “nueve años estudiando estos casos excepcionales en los que, gracias a una estrategia terapéutica, el virus queda totalmente eliminado del cuerpo”.
El Centro de Día LGBTI ofrece testeos gratuitos y confidenciales de sífilis y VIH
“Queremos entender detalladamente cada paso del proceso de curación para poder diseñar estrategias que sean replicables a toda la población”, añadió.
Antecedes de pacientes curados
El Paciente de Berlín alumbró por primera vez, en 2011, una cura real contra el VIH. Diagnosticado de infección por el virus en 1995, Brown sufrió una leucemia 12 años después y fue sometido a un trasplante de células madre peculiar: aparte de ser compatible, el donante tenía una mutación en el gen CCR5, necesario para que el virus penetre en las células. Para sorpresa de todos, el paciente se curó de la enfermedad hematológica y de la infección por VIH porque el virus desapareció de su organismo. Brown falleció en 2020, pero no por el VIH, sino a causa de una leucemia.
Venado Tuerto se suma a la Jornada Nacional en el Día Mundial del VIH-SIDA
Lo que se presumía una anécdota, un caso aislado, se replicó con el Paciente de Londres: en 2019 se publicó en la revista Nature que un hombre con VIH desde 2003 fue diagnosticado de un linfoma de Hodgkin una década después y en 2016 se le sometió a un trasplante de médula de un donante compatible y también con la mutación CCR5Δ32, que impide la entrada del virus en las células. Castillejo lleva cinco años sin tratamiento antirretroviral y libre del virus.
El caso del nuevo Paciente de Düsseldorf es muy similar al de sus predecesores: fue diagnosticado de una infección por VIH en 2008 e inició la terapia antirretroviral; en 2012, sin embargo, sufrió una leucemia mieloide aguda y tuvo que someterse a un trasplante de médula, así que buscaron un donante de células madre compatible y que tuviese también la mutación CCR5Δ32. Unos seis años después del trasplante, cuando tenía la enfermedad hematológica estabilizada, se le retiró el tratamiento antirretroviral y lleva desde entonces (cuatro años) sin rastro del virus.
Similitudes en los tres casos
Los tres casos tenían una combinación de infección por VIH y cáncer de sangre. Debido a la enfermedad hematológica y con todos los tratamientos agotados, los médicos decidieron realizar un trasplante de médula. Además de la compatibilidad, el donante también tiene una extraña mutación que se encuentra en solo el 1% de la población europea que evita que el virus ingrese a las células. “Hay una proteína CCR5 que normalmente se expresa en las células del cuerpo, pero no se expresa en personas con la mutación. Para que el virus entre en una célula, debe abrir dos puertas: una molécula CD4 y una molécula CCR5. Si no se expresa CCR5, el virus no puede abrir esta puerta y entrar en las células”, explica Martinez-Picado.
La Provincia comienza a implementar el “autotest” para prevenir el VIH
Durante el trasplante, todo el sistema inmunitario del receptor se destruye aún más, regenerando por completo con las células del donante. “Hizo que el reservorio viral del paciente desapareciera. No es que no exista, es que no lo vemos”, apunta la investigadora IrsiCaixa de Erradicación del VIH: síndrome de injerto contra huésped. “Después de la quimioterapia previa para eliminar los linfocitos enfermos, casi todos murieron, aunque algunas células fueron difíciles de eliminar.
Pero cuando se completa el trasplante, las células del donante destruyen las células sanguíneas restantes del receptor, por lo que las células infectadas por el virus que permanecen latentes mueren. “Cada vez que hay una reacción como esta, vemos un buen pronóstico. Esto se llama reacción de acoplamiento versus reservorio. Al agregar una mutación a la ecuación de este injerto, a medida que el sistema inmunológico se regenera, las células se vuelven resistentes al virus. De hecho, el paciente puede volver a infectarse, pero la probabilidad de que esto suceda es muy baja. “Son prácticamente invulnerables a los virus que utilizan CCR5 [como puerta de enlace]. Martínez-Picado señala que hay una parte del virus que a veces usa un tipo diferente, CXCR4, en lugar de abrir esta puerta, y existe una buena posibilidad de que puedan volver a infectarse con el virus que usa esta puerta. Pero las posibilidades son escasas.
En el caso de un paciente de Düsseldorf, los científicos pudieron detectar la presencia del virus en la sangre, los ganglios linfáticos y los intestinos utilizando métodos cada vez más sensibles. También encontraron rastros de VIH, pero en cantidades muy pequeñas que creen que no son reproducibles, coincide Martinez-Picado: “Todavía pudimos detectar la presencia del virus en algunos ganglios, pero no creo que sea reproducible”. Porque sabíamos por miles de interrupciones en la terapia antirretroviral que el virus volvería unos días después de suspender el tratamiento, y aquí cumplimos cuatro años sin que el virus volviera a aparecer en la sangre”.
Otra evidencia indirecta de la ausencia de un virus competente es la falta de anticuerpos específicos y células inmunes específicas para combatir el VIH, que normalmente se activan cuando el virus está circulando. Sin embargo, los investigadores agregaron en el estudio que “no se puede descartar por completo la presencia de virus residuales con la capacidad de replicarse”. “Hay que tener cuidado en la comunidad científica y más allá, porque este artículo también lo leen personas con VIH”, explica Martínez-Picado. No queremos enviar mensajes extensos. Tampoco podemos escalar los trasplantes a todos los pacientes con VIH porque los riesgos son muy altos”.