Entre la historia y la literatura
"Demasiado lejos": nueva novela de Eduardo Sacheri con eje en Malvinas
A través de su nueva obra, el autor recrea el dilema nacional tras el conflicto del Atlántico Sur. Una marca de Sacheri es el cruce entre los acontecimientos históricos y la vida cotidiana.
(Por Juan Ignacio Novak) - Eduardo Sacheri es, en el contexto de la literatura argentina contemporánea, un eficaz constructor de tramas que entrelazan momentos cruciales de la historia nacional y vida cotidiana de sus personajes.
Con el 2 de abril como marco, y el recuerdo a flor de piel del desembarco argentino en Malvinas, cabe señalar que su nueva novela "Demasiado lejos" se ocupa, justamente, de repensar este conflicto con las herramientas de la ficción literaria.
La novela se ubica en la Argentina de abril de 1982, donde la euforia inicial por la recuperación de las islas dominadas por Inglaterra, deriva pronto en angustia colectiva y desolación.
Gentileza Alfaguara
Sacheri, a través de sus personajes, reconstruye la atmósfera de un país que se encontró (guiado por la estrategia chauvinista del gobierno militar) movilizado por un optimismo ingenuo, sin manera de dimensionar la tragedia en ciernes.
La novela se centra en las historias de varios grupos de personas que viven la guerra desde distintos lugares, no necesariamente en el frente de batalla.
Llenar un vacío
Sacheri señaló en una entrevista con el portal Infobae un aspecto interesante: la escasez de ficción sobre Malvinas por el silencio y la incomodidad que derivan del tema.
Gentileza
Para el autor, esto radica en el "enorme involucramiento de la sociedad argentina" y el posterior "desencantamiento" al darse cuenta del error. "Demasiado lejos" busca romper ese silencio. Con lo cual su novela viene, eventualmente, a llenar ese vacío.
El individuo y su tiempo
No es la primera vez que Sacheri utiliza, en sus novelas, los hechos históricos determinantes en la identidad del país como marco para los movimientos de sus criaturas.
"Lo mucho que te amé", por ejemplo, se desarrolla en las décadas de 1950 y 1960, y algo de su trajinar refleja la profunda división política entre peronistas y antiperonistas.
Gentileza
La novela muestra cómo las tensiones políticas se cuelan en la vida familiar (incluso en los almuerzos domingueros) y social, influyendo en las decisiones de los personajes, no escindidos de ese clima de polarización.
La tesis es que el contexto histórico moldea inevitablemente las identidades y termina siendo decisivo para la fisonomía que adquieren las relaciones humanas.
De los ‘70 al corralito
"La pregunta de sus ojos”, la novela, que inspiró la aclamada película de Juan José Campanella, ganadora del Óscar a Mejor Película Extranjera en 2010, va en similar sentido.
Gentileza Alfaguara
La trama se centra en Benjamín Espósito, un prosecretario judicial jubilado que, 30 años después, vuelve a enfrentar los recuerdos de un caso de homicidio que lo marcó para siempre.
En este caso, el autor se hace eco de la violencia política de los ‘70 y especialmente de las derivaciones que el Golpe de Estado de 1976 tiene sobre los protagonistas.
A la misma época, esos años '70 tan discutidos en estos días, remite también "Nosotros dos en la tormenta", sobre dos jóvenes que integran organizaciones armadas y tratan de mantener viva, pese a todo, su amistad de siempre.
Gentileza Alfaguara
"La noche de la Usina", que se desarrolla durante la crisis del 2001, cuando se impuso el "corralito", pone foco en la incertidumbre que oscureció a la sociedad argentina. Y enfatiza en que la salida es colectiva: nadie se salva solo.
Sacheri y la memoria colectiva
Una clave para entender a Sacheri es su profundo conocimiento (es profesor de la materia), que le permite combinar conocimiento académico con talento narrativo.
Su mirada sobre la historia argentina, lejos de idealizaciones y discursos grandilocuentes, trata de comprender las motivaciones, los errores y las consecuencias.
Gentileza
En un contexto donde el pasado "se achata", se reduce a eufemismos y la atención se dispersa, la obra de Sacheri se presenta como una herramienta fundamental para mantener viva la memoria colectiva.
Es que, tal como se transmite en sus tramas, la historia no es un conjunto de fechas y nombres, es más bien un cúmulo de experiencias de hombres y mujeres del pasado, que interpelan a los hombres y mujeres del presente.