Cumbre Mundial en Berlín
Discapacidad: Santa Fe sumó sus voces en un encuentro internacional
María Soledad Gelvez y Gabriela Bruno, dos referentes en políticas de inclusión, formaron parte de la comitiva.
Por María José Ramón y Mauro L. Muñoz
En un escenario atravesado por el debate en torno a las políticas públicas de inclusión, dos referentes de Santa Fe llevaron su voz hasta Alemania. María Soledad Gelvez, presidenta de FAICA (Federación Argentina de Instituciones de Ciegos y Ambliopes), y Gabriela Bruno, secretaria de inclusión para personas con discapacidad del Partido Socialista, participaron entre el 1 y el 3 de abril de la Cumbre Mundial sobre Discapacidad, celebrada en Berlín.
La GDS (por sus siglas en inglés) fue creada en 2017 y busca integrar la inclusión de personas con discapacidad a las políticas de cooperación para el desarrollo, especialmente en países del sur global. Con participación de gobiernos, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil, el evento reúne cada dos años a actores clave en la promoción de derechos.
Como antesala, se llevó a cabo el Foro de la Sociedad Civil, con el objetivo de fortalecer la voz de las organizaciones que representan al colectivo de personas con discapacidad.
“Pudimos dialogar con muchas personas de distintas regiones, compartir la realidad que vivimos y también conocer experiencias muy valiosas, sobre todo de América Latina”, indicaron las referentes santafesinas en diálogo con CyD Litoral.
Puede interesarte
Derechos con recortes
Gelvez y Bruno viajaron como parte de una comitiva integrada por distintas organizaciones y referentes argentinos. En palabras de Gelvez y Bruno, la participación fue una oportunidad para “poner en agenda lo que estamos viviendo en Argentina con el brutal ajuste a las personas con discapacidad”.
“Presentamos un documento conjunto ante los organismos internacionales y ante la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), en el que describimos el impacto de los recortes en las prestaciones, el acceso a pensiones y la desarticulación de políticas de apoyo a la vida independiente”, explicaron.
El encuentro con representantes de la ANDIS se concretó gracias a la mediación de RIADIS (Red Latinoamericana de Organizaciones de Personas con Discapacidad y sus Familias). “Allá logramos que nos escuchen, cosa que en Argentina no hemos podido conseguir, a pesar de los pedidos formales de audiencia”, lamentaron.
Reclamos sin respuesta
El informe presentado se advierte, entre otras situaciones, la pérdida de prestaciones básicas para personas con discapacidad, en medio de un fuerte procedimiento de revisión de la ANDIS sobre las pensiones destinadas a esta población.
“Para muchas personas con discapacidad, perder una pensión no es sólo dejar de percibir un ingreso: es quedarse sin salud, sin movilidad y sin cuidados. Estamos hablando de condiciones de vida dignas que hoy están en riesgo”, sostuvo Bruno
“Ya no se garantiza el acceso a centros de día o terapéuticos, ni se cubren necesidades como transporte adaptado, pañales, sondas, o atención de profesionales como fonoaudiólogos o kinesiólogos”, detalló Gelvez.
Intercambios y vínculos
Por otra parte, las referentes destacaron la posibilidad de “dialogar con personas de Brasil y Costa Rica”, donde las políticas públicas se encuentran en momentos opuestos: “Mientras Brasil lleva adelante un proceso fuerte de fortalecimiento de derechos, Costa Rica sufre los mismos recortes que Argentina”.
Además de intercambiar realidades, pudieron acercarse a “organismos financiadores de proyectos de vida independiente”, aunque por el momento Argentina no figura entre los países elegidos para los primeros pilotos. “Lamentablemente hoy no están dadas las condiciones mínimas para implementar esas experiencias”, señalaron.