En la antesala
El acuerdo con el FMI bajo la lupa: riesgos y fortalezas según una calificadora
Moody's indicó que "los fundamentos crediticios de Argentina se han fortalecido" pero advirtió turbulencias sobre la balanza de pagos.
La calificadora de riesgo crediticio Moody's destacó los avances económicos de la Argentina, pero advirtió sobre el impacto que pueden tener sobre la balanza de pagos la apertura externa. La agencia señaló que "los ajustes fiscales y monetarios están aliviando los desequilibrios económicos de larga data, estabilizando las finanzas externas y disminuyendo la probabilidad de incumplimiento soberano".
El análisis de Moody's subrayó que "los desequilibrios fiscales y macroeconómicos se están corrigiendo". Se observó que "el gobierno se ha comprometido con una política fiscal de déficit cero mediante profundos recortes del gasto y sus esfuerzos por reducir la carga de la deuda y poner fin al financiamiento del déficit por parte del banco central".
Puede interesarte
Asimismo, indicó que la inflación "se ha moderado en niveles significativamente por debajo de su punto máximo", y "varios tipos de cambio oficiales se han unificado bajo el sistema de paridad móvil (crawling peg)". No obstante, Moody's advirtió sobre "importantes riesgos de incumplimiento en medio del impulso positivo".
La agencia indicó que, si bien el objetivo del gobierno de continuar con el ajuste fiscal y macroeconómico mediante la eliminación de los controles cambiarios y de capital "llevaría a un reequilibrio de las finanzas externas" y que un posible nuevo programa del FMI y mayor inversión extranjera podrían ser beneficiosos, "sigue existiendo el riesgo de que la apertura externa desencadene nuevos desequilibrios o ponga en peligro la estabilidad de la balanza de pagos, lo que podría atentar contra la agenda de reformas y aumentar el riesgo de incumplimiento".

A pesar de los "altos costos sociales de la austeridad fiscal", Moody's reconoció que "el presidente Milei cuenta con un considerable apoyo popular gracias al cumplimiento de sus promesas de campaña, lo que implica una posible victoria en las elecciones legislativas".
Además, la agencia observó que "la mejora de la coherencia y previsibilidad del marco de políticas ha incrementado la confianza del mercado en el programa de ajuste y podría permitirle al gobierno recuperar el acceso al mercado este año".

Finalmente, Moody's concluyó que "los fundamentos crediticios de Argentina se han fortalecido". Tras el ajuste, "se han producido mejoras continuas en la fortaleza económica y fiscal soberana, así como una disminución del riesgo de liquidez del gobierno, lo que refleja un menor riesgo de incumplimiento".
En indicadores clave como la relación deuda/PBI e intereses/ingresos, Argentina "está ganando terreno o ya está obteniendo resultados favorables frente a sus pares de calificación"
Puede interesarte
"Abuso del ancla cambiaria"
La economista Marina dal Poggetto cuestionó el manejo de la política cambiaria de la administración de Javier Milei y emparentó el ruido en los mercados con la incertidumbre por el esquema cambiario que surja del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Dal Poggetto aseguró que "la política está abusando del ancla cambiaria, con controles de capitales que se sostienen aunque con una normalización importante en el mercado de pago de importaciones", pero remarcó que "los controles cruzados siguen estando".
En la misma línea, advirtió que "la dependencia de los controles de capitales está en un contexto donde el dólar se volvió a atrasar y donde el Banco Central (BCRA) dejó de comprar dólares por la cuenta corriente". Asimismo, remarcó que "en el último mes se agotó el aire que le dio el blanqueo, y la expectativa del puente que iba a dar el FMI se está dilatando en medio de una negociación un poco áspera".
En este marco, alertó que "se está entrando en zona donde faltan dólares" y expuso que "el hecho de que se haya generado incertidumbre sobre la sostenibilidad de este esquema cambiario provocó que el carry trade generado de locales se te empiece a apagar", precisando que "los importadores quieren pagar, los exportadores frenan la liquidación y estás en una situación donde la expectativa es que haya rápido alguna noticia en torno al FMI y en el medio un mercado que no sabe bien para dónde dirigirse".

Con respecto al acuerdo con el organismo internacional, la directora de la consultora Eco Go señaló que "faltan dos detalles no menores: el monto y cómo se desembolsa, y cúal es el esquema cambiario", haciendo énfasis en el segundo aspecto como generador de la incertidumbre que está alterando a los mercados en los últimos días.
En este sentido, criticó la postura del titular de la cartera económica, Luis Caputo, cuando evitó precisar la continuidad del esquema cambiario, indicando que "la especulación en torno al cambio de régimen, que de alguna forma anticipó el ministro, con el cambio de narrativa es lo que te desancló el mercado de cambios".
Puede interesarte
Un alivio a las reservas del BCRA
El Banco Central (BCRA) logró cortar este martes una racha negativa en el mercado oficial, al terminar la jornada con una compra neta de US$ 53 millones. Se trató del primer saldo favorable en 12 ruedas. Por su parte, las reservas brutas internacionales aumentaron US$ 384 millones, hasta los US$ 25.436 millones.

La suba respondió a movimientos habituales de comienzos de mes, aunque los mismos no lograron compensar la pérdida de US$ 723 millones que se había visto el lunes. En este escenario, el dólar minorista operó a $1.044,28 para la compra y a $1.104,03 para la venta. En el Banco Nación, en tanto, el billete se ubicó a $1.054,25 para la compra y a $1.094,25 para la venta.
Por su parte, el dólar blue operó a $1.295 para la compra y $1.315 para la venta. En el segmento mayorista, el dólar cerró a $1.074,75 por unidad este martes. Los contratos del dólar futuro arrojaron bajas en todos sus plazos. Para los próximos dos meses el mercado "pricea" ahora un aumento del oficial del 7,7%, cuando en la jornada previa la cifra era del 9,4%.