Según Scentia
El consumo masivo en Argentina acumula 16 meses consecutivos de caída
En marzo retrocedió un 5,4% interanual. La inflación, los cambios en el gasto y la presión sobre productos no esenciales explican la contracción.
El consumo masivo registró otro mes en rojo: en marzo cayó 5,4% en comparación con el mismo mes de 2024, según datos de la consultora Scentia. En el acumulado del primer trimestre, la retracción alcanza el 8,6%.
Con este resultado, el consumo encadena 16 meses consecutivos en baja. A pesar de una leve mejora en la actividad y una base de comparación más baja, el repunte sigue sin llegar.
Los productos no esenciales siguen mostrando los peores desempeños. En cambio, los rubros ligados a alimentos y necesidades básicas muestran caídas más moderadas.
Puede interesarte
Supermercados, autoservicios y precios
Las ventas en supermercados cayeron 7,1% y en autoservicios un 3,7%. En febrero ambas habían bajado aún más: -9,8% interanual. La Semana Santa, que en 2024 cayó en marzo y este año en abril, influye en la comparación.
La inflación de marzo fue del 3,7% mensual, con una suba interanual del 55,9%. Aun así, se observó un leve repunte en algunos sectores del consumo.
Cambios de hábito y foco en servicios
La categoría Alimentos subió 5,9%, por alzas en verduras, legumbres y carnes. Pero el mayor impacto en el IPC vino por Educación, que trepó 21,6% con el inicio del ciclo lectivo.
Servicios como vivienda, agua, electricidad y gas subieron 2,9%, y transporte 1,7%. El peso creciente de estos rubros en el gasto familiar explica la contracción del consumo masivo.
Mientras tanto, los bienes durables muestran signos de expansión, impulsados por la recuperación del crédito. El cambio en la estructura del consumo es cada vez más evidente.