Golpe al bolsillo
El precio de la carne en alza: causas y perspectivas del mercado
Esteban Boyle aseguró la disparada del precio está vinculado directamente con la baja oferta.
El precio de la carne volvió a ocupar el centro de la escena en las góndolas, con un incremento significativo en los últimos días. Según Esteban Boyle, consignatario de hacienda y especialista en el mercado cárnico, la suba responde a un comportamiento cíclico del sector.
Para Boyle, el aumento responde a una menor oferta y un consumo moderado. Además, consideró que los valores podrían estabilizarse en los próximos meses, aunque sin una reducción significativa. Mientras tanto, consumidores y carniceros enfrentan el desafío de adaptarse a los nuevos precios.
Un aumento esperado
Boyle explicó que estos incrementos suelen darse a comienzos de año, un fenómeno que en la jerga de los carniceros se conoce como "llenado de freezer". "Cuando la gente termina las vacaciones y arranca la actividad escolar, aumenta el consumo de carne", detalló. Sin embargo, esta mayor demanda coincide con un momento en el que los feedlots, principales proveedores de carne para el consumo interno, están vacíos debido a la baja oferta de hacienda.
"El remate que hubo en Venado Tuerto hace sólo unos días reflejó este cambio: animales en pie que en enero costaban $2.400, ahora se vendieron a $3.100", ejemplificó Boyle, señalando el impacto directo en el consumidor final.
Puede interesarte
Precios atrasados
Según Boyle, aunque el aumento resulta notorio, la carne estuvo rezagada en términos de inflación durante el 2024. "Mientras otros productos subieron un 150% o incluso 200%, la carne tuvo un incremento del 80 al 88%. El año pasado se podían conseguir cortes a $7.000 o $7.500 el kilo, algo que hoy parece impensado", recordó.
A su vez, señaló que la demanda de carne vacuna sigue siendo moderada. "Si la demanda fuera normal, los valores estarían aún más altos", aseguró Boyle. En este contexto, el consumo de pollo ha ganado terreno y, según estimaciones, podría superar al de la carne vacuna en febrero.
Actualmente, la alimentación de los argentinos se compone aproximadamente de un 47% de carne vacuna, un 42% de pollo y un 15% de carne de cerdo. "Si bien el pollo y el cerdo están aumentando, hay un techo en su precio porque la preferencia del consumidor sigue siendo la carne vacuna", afirmó Boyle.
Puede interesarte
Efecto en la góndola
El aumento en el precio también afecta a los carniceros, quienes enfrentan una reducción en el consumo y un incremento en sus costos operativos. "El margen de ganancia es cada vez más fino. Por ejemplo, un carnicero que tira 10 kilos de grasa, está perdiendo cerca de $40.000. La media res cuesta entre $5.500 y $6.000 el kilo, y cuando se sacan los desperdicios y se diferencian los cortes, un lomo o un matambre difícilmente baje de los $15.000 o $18.000", explicó Boyle.
La gran pregunta es cuándo comenzará a regularizarse el precio de la carne. Boyle indicó que la oferta comenzará a aumentar entre finales de febrero y marzo con la llegada de la zafra de terneros. "La gran salida de terneros al mercado y su ingreso a los feedlots permitirá estabilizar los precios. En cambio, agosto y septiembre suelen ser meses de mayor oferta, lo que hace que el precio tienda a bajar."
Sin embargo, el especialista aseguró que en el corto plazo no se esperan bajas: "El precio de la carne no va a descender. Se va a ubicar en el valor que admita el consumidor en el mostrador, pero no va a bajar mientras falte hacienda gorda".