Hay 970 empleados suspendidos
El Senado provincial alertó a Milei por la crisis del acero en Villa Constitución
En la Cámara alta se expuso la crisis de Acindar, que repercute en talleres de esa ciudad del sur, al punto de afectar a 1.500 familias. La producción cayó a la mitad de 2023 a 2024 debido a las importaciones libres y la competencia desleal.
Mediante un proyecto de comunicación que fue votado por unanimidad, la Cámara de Senadores bregó por cambios en las políticas económicas nacionales para que comience a revertirse la grave crisis del sector del acero en todo el país y, en especial, en la ciudad de Villa Constitución.
El senador por ese departamento, Germán Giacomino, expuso las cifras demoledoras de un panorama sombrío para la siderurgia que impacta en Santa Fe en la empresa Acindar Arcelor Mittal, con suspensiones, reducciones de jornadas laborales y recortes salariales.
Casi mil quinientas familias están afectadas, según una estimación del legislador radical que a esos números le añadió lo que significa la amenaza de no tener trabajo en términos humanos.
Habló de sus encuentros con ex compañeros de estudio que hoy son empleados de Acindar o de talleres vinculados a esa producción. Mencionó cuadros de angustia y depresión. Villa Constitución tiene unos 52 mil habitantes.
El texto que aprobaron todos los senadores es casi una excusa para plantear públicamente el tema y por supuesto para condenar las políticas nacionales que causan la crisis. La comunicación -como es de norma- está dirigida al Poder Ejecutivo Provincial y pide que "intervenga ante el Estado Nacional para que se revisen las políticas nacionales que han afectado negativamente a la empresa Acindar Arcelor Mittal y a todo el sector siderúrgico argentino".
Los considerandos y una manifestación de Giacomino agregaron más datos que sus pares siguieron con atención.
Una parte de quienes lo escucharon seguramente recordarán las multitudinarias manifestaciones obreras de la década del '90, para cuando también esa planta industrial estuvo bajo la misma amenaza: una apertura de las importaciones que no tiene en cuenta que otros países subsidian su producción de acero o tienen bajos costos producto de condiciones laborales paupérrimas.
"La reciente decisión de Acindar de suspender empleados, reducir jornadas laborales y aplicar recortes salariales es una muestra del fuerte impacto que las medidas económicas nacionales e internacionales pueden tener en nuestra industria y en la vida de miles de familias", sostiene Giacomino.
Menciona que tal es la crisis que la Seccional Villa Constitución de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) acordó con la firma "la implementación de un esquema de suspensiones escalonadas de trabajadores, de aquí a fin de año, que podría alcanzar a cerca de 1000 operarios, de los cuales 200 entraron en suspensión esta semana".
El propósito, claro, es evitar los despidos. Una palabra que el senador no ha usado aunque el término haya sobrevolado su exposición, los fundamentos del proyecto y cabe imaginar que a esa ciudad de marcado perfil industrial.
"Acindar ya había comenzado a reducir costos y achicar su planta de operarios con un plan de retiros voluntarios que fueron aceptados por 200 empleados desde comienzos de enero. Al mismo tiempo, mantiene la decisión de desafectar otros 200 puestos indirectos a través de la renegociación de acuerdos con empresas contratistas si la producción continúa cayendo".
Y sigue: "las principales causas del inicio de esta crisis fueron las políticas nacionales de frenar la obra pública y permitir la importación de acero chino, que han tenido un fuerte impacto negativo en Acindar" y en ese sentido reconoce los siguientes factores para la depresión de la actividad que de 2023 a 2024 se redujo a la mitad.
"Cae la demanda interna de acero significativamente por el freno de la obra pública nacional. La planta abastecía en parte a la construcción, sector que vio una retracción debido a la falta de inversión estatal".
Gran parte de la producción de Villa Constitución se orienta al sector de la construcción, que hasta la política de obra pública "incluía principalmente proyectos de obra pública, por ejemplo, en el año 2017 la empresa estimó un crecimiento del 10 % en su producción, impulsado justamente por la mayor demanda de la obra pública y la recuperación de distintos sectores industriales".
Además, "según datos de la Cámara Argentina del Acero, el 45 % de los productos fabricados con esa aleación acero en el país se destinan al mercado de la construcción"
"Si bien este porcentaje abarca tanto la obra pública como la construcción privada, la mayor proporción correspondía a proyectos estatales, por lo que podemos ver que la obra publica nacional representaba una parte mas que considerable en la producción y mercado" de la firma.
Acindar tiene como destinos principales de exportación a naciones de América del Sur, América del Norte y otras regiones. Entre los países a los que ha exportado se encuentran Brasil, Chile, Estados Unidos, México y Canadá.
Para Giacomino hay "competencia desleal del acero importado" y la apertura de importaciones permitió el ingreso de acero chino y de otros países "a precios más bajos".
Según la Cámara Argentina del Acero, "China produce con subsidios estatales, lo que hace que su acero sea más barato y genere competencia desigual. Se estima que la importación de acero en Argentina aumentó un 35% en el último año, afectando a la industria local".
De 1,2 millones de toneladas a 0,6
Abrir el mercado nacional a productos chinos y polacos terminados implicó para Acindar una reducción de su producción de un 50%. Se pasó "de 1,2 millones de toneladas en 2023 a 600.000 toneladas en 2024. Ya fueron suspendidos 970 empleados en su planta de Villa Constitución, Santa Fe. Se detuvo temporalmente la producción debido a la baja demanda y la falta de competitividad frente al acero importado.
"Podemos ver que la combinación de menor obra pública y mayor importación de acero extranjero ha generado una enorme crisis en Acindar ocasionando la disminución de la producción y afectando su operatividad, obligándola a reducir producción y suspender trabajadores para adaptarse a la nueva realidad del mercado", dice el senador en los considerandos.
Aranceles en Estados Unidos
"A estas medidas -sigue-, hoy también debemos sumar la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a los productos siderúrgicos argentinos, sin embargo, en el caso específico de Acindar el impacto de esta medida es limitado, ya que la empresa ha tenido una mínima participación en el mercado estadounidense, siendo su cuota solo de 1.100 toneladas anuales, una fracción mínima en comparación con su producción total.
En términos de participación en el mercado estadounidense, Argentina represento el 4 % de las importaciones totales de aluminio a Estados Unidos, por lo que vemos que se trata de una participación relativamente pequeña en comparación con otros proveedores internacionales", dice el legislador.
"Villa Constitución es una ciudad que siempre tuvo una fuerte identidad industrial, sufre las consecuencias de decisiones que escapan a su control, pero que afectan de manera directa a sus trabajadores y a la comunidad en su conjunto".
"La incertidumbre laboral y la pérdida de ingresos familiares no solo golpean a quienes dependen de la empresa, sino que también impactan en los comercios, en los servicios y en la estabilidad general de la región y de las personas, ya que esta incertidumbre laboral y financiera también puede afectar la salud mental y aumentar los niveles de estrés, ansiedad y depresión", destaca.
Afirma que "es fundamental que el Estado y los distintos actores políticos y empresariales trabajen en conjunto para encontrar soluciones que protejan el empleo y promuevan la competitividad de la industria argentina en un contexto nacional e internacional cada vez más complejo".
"La defensa del trabajo y de la producción nacional debe ser una prioridad para evitar que decisiones externas sigan condicionando el futuro de nuestras ciudades y nuestras familias".
"Entendemos, que el futuro de Acindar dependerá de diversos factores, pero principalmente propiciar la recuperación de la demanda interna de acero, la capacidad de la empresa para adaptarse a las condiciones del mercado y las políticas comerciales internacionales".
"La empresa y los representantes sindicales deberán continuar trabajando en conjunto para mitigar los efectos de la crisis y buscar soluciones que aseguren la sostenibilidad de compañía y la protección de los puestos de trabajo", reflexiona.