Única en el país
En Venado ya funciona una unidad nacional dedicada al estudio de la encefalitis equina
El objetivo es desarrollar una vigilancia epidemiológica y tratar de determinar los motivos por los cuales reapareció este virus que ya cuenta con unas 70 personas contagiadas, de las cuales cerca de una veintena corresponden a la provincia de Santa Fe.
En un trabajo conjunto entre las carteras de Salud de la Nación y la Provincia, se creó la primera unidad centinela del país para estudiar la circulación de la encefalitis equina del oeste, que ya está funcionando en la ciudad de Venado Tuerto. El objetivo de esta área es desarrollar una vigilancia epidemiológica y tratar de determinar los motivos por los cuales reapareció este virus que ya cuenta con unas 70 personas contagiadas, de las cuales cerca de una veintena corresponden a la provincia de Santa Fe.
La unidad centinela tendrá al Hospital regional “Dr. Gutiérrez” como efector de referencia y se coordinarán acciones con los sanatorios privados y los centros municipales de Salud. Desde allí se hará un seguimiento de pacientes que asistan con cuadros clínicos compatibles con la enfermedad, a cualquiera de estos centros y se complementará con vigilancia de posibles reservorios del mosquito que transmite el virus.
“La idea es intensificar la vigilancia sobre esta enfermedad que se ha presentado de manera notable, al menos en nuestra región, lo mismo que en el resto del país, más allá de no ser un virus nuevo”, comentó el médico infectólogo de la regional de Salud, Daniel Agostinelli, recordando que la alerta sanitaria se lanzó el 28 de noviembre del año pasado, a partir de la presencia de mortalidad en equinos, pero que continuó con casos en humanos, incluso con dos personas fallecidos.
“Este cuadro de situación llevó a los ministerios de Salud de Nación y Provincia a iniciar un estudio intensificado en Venado Tuerto para tratar de obtener más información al respecto”, señaló el profesional, añadiendo que en el sur santafesino ya hay uno 10 casos entre confirmados y sospechosos.
“Hay preguntas que surgen y lo que buscamos son respuestas a través de estas herramientas de estudio. Por ejemplo, queremos conocer los entornos en los que circula el virus; a qué población está afectando; poder medir la letalidad; saber cómo se presenta la enfermedad; entre otros aspectos. A su vez se suma el estudio en animales (aves, caballos) y en los vectores que la transmiten (mosquitos)”, enfatizó.
Puede interesarte
Cuadros clínicos en humanos
Agostinelli aprovechó para recordar que esta enfermedad se presenta en humanos con diferentes síntomas: fiebre, cefalea, dolores musculares, “una especie de gripe pero sin tos, resfrío o patología respiratoria”, precisó. Y añadió: “Estos cuadros pueden presentarse o no de forma más grave, como encefalitis o meningitis, es decir que agregue síntomas como somnolencia, vómitos, alteración de la conciencia”. “Nosotros estamos estudiando todo el espectro de presentación de la enfermedad”, completó.
Más análisis
Esta vigilancia integral incluirá mayor cantidad de análisis de laboratorios para confirmar casos. “Hay un estudio muy específico para esta patología que se hace a partir de una punción lumbar, además de una muestra de sangre”, explicó, agregando que otro paso importante se logró con la posibilidad de que estas pruebas se analicen en el laboratorio en el Cemar, en Rosario, a partir de una labor conjunta con el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas (Inevh) “Dr. Julio I. Maiztegui” del Malbrán, ubicado en Pergamino, provincia de Buenos Aires.
Plazos
Por último el médico infectólogo aseguró que el trabajo se realiza en retrospectiva, a partir del 28 de noviembre 2023 y hasta el 31 de enero de 2024, y prospectivo, es decir del presente hacia adelante.
“Además de la vigilancia integral, queremos saber cuándo empezó esta situación sanitaria, porque lo que tenemos es una alerta a partir del 28 de noviembre, pero trataremos de analizar si hay antecedentes previos”, sentenció.