Cotizaciones
Este jueves 13 se cumplen tres rondas de suba en el dólar blue
La divisa paralela se vendió a $1225. Así la brecha cambiaria con el oficial ronda el 13,72 por ciento.
El dólar blue subió otros 5 pesos en el mercado paralelo y cerró este jueves 13 de febrero cotizando $1.205 para la compra y $1.225 para la venta.
Así, la divisa paralela avanzó por tercera jornada consecutiva y acumuló desde el martes pasado un ascenso de $20. En efecto, se trata de la racha alcista más larga en lo que va del año.
El dólar oficial, por su parte, cotizó a $1037,25 para la compra y $1077,25 para la venta, según el promedio que realiza el Banco Central entre las distintas entidades financieras.
Este precio en el dólar oficial lo posiciona 147,75 pesos debajo del dólar blue. Así la brecha cambiaria entre ambas cotizaciones ronda el 13,72 por ciento.
Puede interesarte
En tanto, la cotización de los financieros marcaron que el dólar MEP operó a $1.187,89. Y el Contado con Liquidación (CCL) se vendió a $1.192,11.
El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) operó a $1.400,43. De este modo, por primera vez desde el 20 de diciembre (previo a la quita del Impuesto PAIS) superó los $1.400.
El dólar cripto cotizó a $1.204,99, según Bitso. Por su parte, el Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, opera a u$s96.166, según Binance.
Riesgo país
El riesgo país, por su parte, volvió a bajar luego de la escalada que registró días atrás. Así, el índice del JP Morgan pasó en esta jornada de 710 a 673, por lo que la posición argentina mejora un puñado de unidades.
Reservas del BCRA
Las reservas totales del Banco Central de la República Argentina retrocedieron este jueves en otros US$30 millones: cerraron en US$28.893 millones, con lo que en el año caen en US$714 millones o en US$3971 millones si se considera el pico de US$32.864 en la era Milei alcanzado en la previa al último pago de bonos en dólares.
Si lo que se observan son las reservas netas o “propias” de la entidad, no es novedad que esa tenencia sigue en rojo (se estima en el mercado que en unos US$4500 millones), aunque compró más de US$24.000 millones tras la última gran devaluación. Se trata de un número que, sin duda, explica por sí solo la continuidad del cepo.