Controversia en el ámbito sanitario
Expertos santafesinos advierten sobre los riesgos de la salida del país de la OMS
La decisión del presidente Javier Milei de retirar a Argentina de la Organización Mundial de la Salud generó fuertes reacciones en la comunidad médica. Sobre el impacto de la medida opinan especialistas santafesinos como Ramiro Huber, Analía Chumpitaz, Guillermo Bravo y Jorge Prieto.
El anuncio del presidente Javier Milei sobre la decisión de retirar a la Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) generó un fuerte debate en el ámbito sanitario. La medida, argumentada por el Gobierno en "diferencias con la gestión del organismo", encontró un amplio rechazo entre profesionales de la salud, que alertan sobre las posibles consecuencias.
El médico sanitarista y ex funcionario provincial Ramiro Huber -oriundo de la ciudad de Firmat- expresó su preocupación ante la decisión: “Se trata de una decisión arbitraria e inconsulta que desconoce que son las provincias las que tienen la responsabilidad primaria de la prevención, acción y cuidado de la salud de las y los habitantes de nuestro país. El ámbito de discusión, información e intercambio sobre este tema es el Consejo Federal de Salud, integrado por las y los ministros de salud de todo el país. La OMS, es una institución rectora a nivel mundial, que nos provee de manera directa e indirecta información, capacitaciones, financiamiento y acceso a estrategias y análisis sanitarios para planificar y mejorar las políticas sanitarias basada en sobrada evidencia científica. Es necesario que los ministerios de Salud de cada una de las provincias se expida reclamando que Argentina continúe participando de la OMS, como lo vino haciendo ininterrumpidamente y por Ley, desde 1948”.
Más voces desde la provincia de Santa Fe
Desde el Ministerio de Salud de Santa Fe, la directora provincial de Promoción y Prevención de la Salud, Analía Chumpitaz, advirtió que la salida de la OMS podría afectar programas clave de cooperación en materia de enfermedades crónicas y emergentes. "Es preocupante porque la OMS coordina políticas de vacunación y prevención que han sido fundamentales para controlar enfermedades. Separarnos de este marco puede significar menos acceso a investigaciones y recursos", sostuvo.
En la misma línea, el Dr. Guillermo Bravo, exdirector del Hospital de Niños "Orlando Alassia" de Santa Fe, remarcó la importancia de la colaboración internacional: "La pandemia mostró la necesidad de contar con información y protocolos actualizados. La OMS no es infalible, pero ha sido clave en la lucha contra enfermedades. Tomar esta decisión de manera unilateral puede dejarnos aislados en momentos críticos"."
Por su parte, el especialista en epidemiología Jorge Prieto, exsecretario de Salud de Santa Fe, coincidió en los riesgos que implica esta medida. "Históricamente, la OMS ha sido un respaldo para los países en temas de salud pública. No estar dentro de su estructura nos resta credibilidad y capacidad de acción en emergencias sanitarias", advirtió.
Puede interesarte
Un futuro incierto para la salud pública
Mientras el Gobierno nacional sostiene que la salida de la OMS responde a una estrategia de "soberanía sanitaria", los especialistas subrayan que el país podría quedar al margen de iniciativas clave en salud global. "No se trata de defender ciegamente a la OMS, sino de entender que la cooperación internacional en salud ha sido clave en múltiples avances. Alejarnos de ese ámbito puede traernos consecuencias serias", estableció Huber.
La decisión de Milei continúa generando debate y preocupación en el ámbito sanitario. En Santa Fe, los profesionales de la salud coinciden en la necesidad de evaluar el impacto de esta medida y su potencial efecto en la calidad y el acceso a políticas de salud en el país.
Los posibles perjuicios de la medida
1. Pérdida de acceso a programas de cooperación internacional
La OMS coordina iniciativas globales de vacunación, prevención de enfermedades y respuesta a pandemias. Salirse del organismo podría significar:
- Dificultades para acceder a vacunas a precios reducidos, como ocurre con el programa COVAX, que distribuyó dosis de COVID-19 en países de bajos y medianos ingresos.
- Menor participación en programas de control de enfermedades como la tuberculosis, el VIH/SIDA y el dengue, donde la OMS proporciona apoyo técnico y financiamiento.
2. Menos respaldo en emergencias sanitarias
Ante crisis sanitarias, desastres naturales o brotes epidémicos, la OMS proporciona asistencia rápida, acceso a medicamentos y coordinación entre países. Argentina, al quedar fuera de este marco, podría:
- Tener menor acceso a ayuda internacional en caso de emergencias sanitarias.
- Depender exclusivamente de acuerdos bilaterales con otros países o empresas privadas para obtener suministros críticos.
3. Aislamiento en la investigación y en las políticas de salud pública
La OMS facilita la colaboración científica en salud y permite el acceso a datos clave sobre enfermedades emergentes. Sin esta membresía, Argentina podría:
- Quedar excluida de redes internacionales de investigación médica sobre cáncer, enfermedades neurodegenerativas, resistencia antimicrobiana, entre otras.
- Dificultar la homologación de tratamientos y medicamentos, ya que la OMS establece normas internacionales para la seguridad y efectividad de fármacos.
4. Menor credibilidad sanitaria en el ámbito internacional
Pertenecer a la OMS es un sello de compromiso con la salud pública a nivel global. Abandonarla podría:
- Reducir la confianza de otros países y organismos internacionales en Argentina en temas sanitarios.
- Dificultar la firma de convenios con instituciones de salud, ya que muchos acuerdos internacionales requieren la adhesión a estándares de la OMS.
5. Impacto en los sistemas de prevención y control de enfermedades
La OMS proporciona protocolos y directrices basadas en evidencia para el control de epidemias y enfermedades crónicas. Sin este respaldo, Argentina podría:
- Tener menos acceso a guías actualizadas sobre pandemias y enfermedades emergentes.
- Enfrentar mayores costos en la adquisición de insumos médicos, ya que la OMS facilita compras conjuntas y acceso a mercados regulados.
En síntesis, la salida de Argentina de la OMS podría dejar al país en una situación vulnerable en términos de salud pública, limitando el acceso a programas internacionales, reduciendo su capacidad de respuesta ante emergencias y debilitando su credibilidad en la comunidad sanitaria global. Especialistas advierten que, sin esta cooperación, la salud de millones de argentinos podría verse afectada en el mediano y largo plazo.