Comercio exterior
Exportaciones: uno de cada cuatro dólares provino de la soja
Sumó U$S 19.624 millones en 2024, el 24,6% de los U$S 79.721 millones de ventas al exterior de bienes. El complejo energético desplazó del segundo puesto al automotriz.
Gabriel Rossini
El complejo soja representó en 2024 casi el 25 % del total de las exportaciones de bienes del país, seguido por el petrolero petroquímico que representó el 13 %, el automotriz que participó con el 11,3%, el maicero con el 9,1% y - una característica de los tiempos que vivimos – el complejo oro plata que concretó ventas al exterior en los mismos porcentajes que el complejo de carne, cueros y bovinos.
El informe fue difundido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) donde se presentan las exportaciones argentinas de bienes de 2024 clasificadas según principales complejos exportadores del año pasado que, de acuerdo con la comparación hecha con el año anterior, se caracterizó por una disminución de los precios de los productos exportados (-5,8%) con una suba de las cantidades del 26,7%, fundamentalmente por la recuperación del sector agroindustrial que había sido afectado con fuerza por la sequía histórica de 2023.
Puede interesarte
Las exportaciones de bienes alcanzaron en 2024 a U$S 79.721 millones, lo que representó una suba interanual de 19,4% respecto a 2023.

Los complejos exportadores representaron el 93,0% de las ventas totales: el complejo soja, el petrolero-petroquímico, automotriz, maicero, del oro y plata, carne y cuero bovinos, triguero, pesquero, girasol y lácteo concentraron el 77,0% del total de las exportaciones.
Quienes registraron un mayor crecimiento en sus exportaciones en términos interanuales fueron el triguero (91,3%), soja (40,7%), oro y plata (29,1%) y petrolero-petroquímico (23,3%).
En detalle
Este análisis no tiene incluido los ingresos para el país que generan alguna de las actividades de la economía del conocimiento como es el caso de los servicios que prestan programadores, actividades vinculadas con la creación de software, científicos de datos y diseñadores a empresas del exterior y que, habrían rondado los U4S 9 mil millones de dólares.
De acuerdo con la información difundida por el Indec, de un total de 5.293 productos comercializados al exterior, 50 productos concentraron el 77,7% de las exportaciones totales de bienes: soja (24,2%), petrolero-petroquímico (11,3%), automotriz (9,6%) y maicero (8,9%).

En el complejo soja los principales productos exportados fueron harina y pellets de la extracción del aceite de soja, que es, por mucha diferencia, el principal producto que exporta la provincia de Santa Fe.
Bajo la lupa
Respecto de la composición de los productos que exporta el complejo soja, el 53,8% de las exportaciones correspondió a harina y pellets de soja (U$D 10.560 millones); 32,3%, a aceite de soja (U$D 6.332 millones); 10,3%, a porotos de soja (U$D 2.013 millones); 2,0%, a biodiésel (U$D 388 millones); y 1,7%, a otras exportaciones –salvados, moyuelos, lecitinas, glicerol, entre otros productos– (U$D 330 millones). Los principales mercados del complejo fueron India, China, Vietnam y Arabia Saudita.
Respecto del complejo petrolero – petroquímico, desplazó del segundo puesto al automotriz y casi el total de las exportaciones fueron por combustibles y energía (92,0%). El 79,0% correspondió a petróleo (U$D 8.215 millones), 13,0% a gas (U$D 1.348 millones) y 8,1% a productos petroquímicos (U$D 838 millones).
Otra de las características del complejo en 2024 fue que dejó de ser deficitario y se convirtió en superavitario en U$D 5.309 millones. Chile, Estados Unidos, Brasil y Paraguay, en ese orden, fueron los principales destinos de los productos de este complejo.