Fescoe tranquilizó sobre el traslado de aumento de tarifas a las cooperativas
Germán Casalino, gerente de la Fescoe.
Entre sus cometidos principales, la Federación Santafesina de Cooperativas de Electricidad de la Provincia de Santa Fe (Fescoe), entidad de segundo grado que agrupa a 45 cooperativas prestadoras de servicios públicos (energía eléctrica, gas, agua, etc.), oficia de vínculo con las comunas, los municipios y el Estado provincial, a los efectos de defender los intereses sectoriales de las cooperativas distribuidoras. Y ahora, ante las audiencias públicas que se desarrollan en el comienzo del año, como la convocada en Venado Tuerto y la realizada recientemente a solicitud de la Empresa Provincial de la Energía (EPE), está llamada a asumir un protagonismo para brindar las aclaraciones necesarias entre los usuarios, que duermen con un solo ojo ante los aumentos generalizados en todos los ámbitos.
Al respecto, el gerente de la Fescoe, Germán Casalino, en busca de contextualizar la situación, mencionó el “proceso inflacionario que desde hace varios años transita el país” y recordó “el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional que nos obliga a reducir el gasto público”, tras lo cual se puso límite a los subsidios estatales a la energía. Sin embargo, aclaró que “dichos subsidios estaban direccionados al precio mayorista de la energía, es decir, el que el generador le cobra a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (Cammesa), que es la que luego, en el caso de Santa Fe, le vende a la EPE, y ésta a su vez negocia con las cooperativas distribuidoras, como la de Venado Tuerto. Entonces -continuó-, este precio mayorista es uno de los componentes del precio final de la tarifa, y el otro es el Valor Agregado de Distribución (VAD), constituido por los gastos de operación y mantenimiento de la infraestructura que una empresa distribuidora necesita para llegar con el servicio a los domicilios, los comercios y las industrias”.
Aumentos de Cammesa
En este caso, puntualizó el directivo, “lo que se está trasladando es el precio mayorista impuesto por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (Cammesa), y autorizado por la Secretaría de Energía de la Nación, el cual, en virtud de la segmentación tarifaria que el gobierno nacional dispuso el año pasado a través del RASE, tendrá distintos grados de incidencia para los usuarios residenciales, comerciales e industriales”. Además, puntualizó que “en el componente del precio de la energía, el que no se inscribió recibirá aumentos del orden del 18 %; el de menores ingresos no tendrá subas; y en el nivel de los ingresos medios se estima un alza del 8 %, siempre según el kw-h de las bandas de consumo determinadas en los cuadros tarifarios de cada cooperativa. En definitiva, la EPE ya está trasladando a las cooperativas asociadas los aumentos en el precio mayorista de la energía con estos niveles de incidencia mencionados”.
Luego, el gerente enfatizó que por un carril paralelo corre la variación del VAD por parte de cada distribuidora: “No es para asustarse, son ajustes lógicos y esperables, porque todas estas empresas necesitan pagar sueldos, impuestos, insumos, el mantenimiento de la infraestructura, obras de inversión, tanto preventivas como correctivas, en fin, una serie de costos que son insustituibles para poder prestar un servicio de alta calidad”, aseguró Casalino.
Contrato que pone límites
Por otra parte, el referente de Fescoe destacó que “en Venado Tuerto podemos estar más tranquilos aún, pues en virtud de los acuerdos logrados entre la Intendencia, el Concejo y la Cooperativa de Electricidad, además de la participación de entidades intermedias, que desembocaron en el nuevo contrato de concesión del servicio eléctrico, las tarifas están atadas a las fijadas por la EPE, sin ninguna posibilidad de superar ciertos valores”.
No obstante, Casalino lamentó las históricas discriminaciones desde el poder político provincial hacia las cooperativas prestadoras del servicio de electricidad y de saneamiento, ya que “desde el Tesoro provincial se subsidia a la EPE y ASSA con dineros que también aportamos los ciudadanos que somos abastecidos por cooperativas, como es el caso venadense, mientras que estas empresas nunca, o casi nunca, reciben un solo peso de aportes, y por eso es injusto comparar entre compañías subsidiadas y otras que operan con recursos propios, o cuando es notoria la diferencia de escala, como la EPE, con 1,2 millones de usuarios, y una cooperativa con mil o 2 mil medidores en un pueblo, o incluso con nuestra Cooperativa Eléctrica de Venado Tuerto, con alrededor de 45 mil medidores”.
“El escenario es complejo, pero en estos momentos queremos llevar claridad y tranquilidad a los usuarios de las 45 cooperativas que representamos como Fescoe, que en todos los casos recibirán el mismo traslado desde la EPE, sin ningún tipo de diferencia”, enfatizó.