A pesar de una leve mejora interanual
Freno productivo: la industria argentina opera cada vez más por debajo de su capacidad
Se usa apenas 55% de las instalaciones fabriles. Es 0,4% más que en enero del año pasado, pero desde octubre el indicador está en retroceso.
En enero de 2025, la utilización de la capacidad instalada en la industria del país se ubica en 55%, nivel apenas superior al del mismo mes de 2024, que fue de 54,6%. Sin embargo el indicador muestra -desde el 62,4% de octubre- tres meses de retroceso: 62,3% en diciembre 56,7% en enero.
Los bloques sectoriales que presentan niveles superiores al nivel general son refinación del petróleo (84,6%), papel y cartón (67,3%), sustancias y productos químicos (66,0%), productos alimenticios y bebidas (61,0%), e industrias metálicas básicas (59,3%).
Según el reporte del Indec, los bloques sectoriales que se ubican debajo del nivel general son edición e impresión (52,1%), productos minerales no metálicos (43,3%), productos del tabaco (40,8%), productos de caucho y plástico (39,6%), metalmecánica excepto automotores (38,1%), industria automotriz (34,8%) y productos textiles (33,9%).
"En enero de 2025, respecto al mismo mes de 2024, las principales incidencias positivas se observan en la elaboración de sustancias y productos químicos y en los productos alimenticios y bebidas", expone el análisis de la autoridad estadística.
"La elaboración de sustancias y productos químicos registra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 66% en enero, superior al registrado el mismo mes del año anterior (57,1%), relacionado con los mayores niveles de elaboración de materias primas plásticas y de productos químicos básicos".
Los productos alimenticios y bebidas muestran en enero un nivel de utilización de la capacidad instalada de 61,0%, superior al registrado en el primer mes del año anterior (57,7%), debido principalmente a una mayor molienda de oleaginosas y no a un mejor consumo masivo.
Puede interesarte
Siempre según el Indec, la industria metalmecánica excepto automotores registra en enero un nivel de utilización de la capacidad instalada de 38,1%, superior al registrado en el primer mes de 2024 (33,4%), que se vincula principalmente con los mayores niveles de fabricación de maquinaria agropecuaria y de aparatos de uso doméstico.
"La industria automotriz muestra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 34,8% en enero, superior al de enero de 2024 (25,7%), relacionado a la mayor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices".
El sector a traviesa por una mejora relativa pero aún en niveles bajos; espera vender en el país una 500 mil unidades este año.
La refinación del petróleo muestra en enero un nivel de utilización de la capacidad instalada de 84,6%, superior al registrado en el primer mes del año anterior (83,5%), a partir del mayor nivel de procesamiento de petróleo crudo.
Siempre en el análisis de enero de este año, con respecto al mismo mes de 2024, las industrias metálicas básicas muestran la principal incidencia negativa, con un nivel de utilización de la capacidad instalada de 59,3%, inferior al registrado en el primer mes del año anterior (76,3%).
En este sentido, según datos de la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero crudo en el mes bajo análisis presenta una caída interanual de 26,5%.
Puede interesarte
Bahía Blanca
Cabe mencionar que el polo petroquímico de Bahía Blanca se vio afectado en enero del año pasado por los efectos del temporal que sufrió dicha localidad en diciembre de 2023 y que causó el corte en la provisión de energía eléctrica y la paralización de las actividades en las plantas que elaboran productos químicos básicos y materias primas plásticas.
Un efecto similar proete impactar en las próximas mediciones del INdec sobre capacidad instalada, tras las trágicas inundaciones en la ciudad.
Aceiteros intimados
Tras recibir una intimación de la Secretaría de Trabajo, el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros Departamento San Lorenzo y la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso levantaron la huelga nacional. La Secretaria de Trabajo de la Nación tomó intervención exhortando a las partes a "mantener la paz social y el diálogo con la empresa Explora".
Los sindicatos ratificaron su rechazo a "todo tipo de represión y continuamos en nuestra posición del pedido de reincorporación de los trabajadores ilegítimamente despedidos".
Además, agradecieron "el apoyo de todos los trabajadores/as, delegados y comisiones directivas de todo el país, quienes han rechazado la represión de los trabajadores en la empresa Explora y mantienen firme la lucha por los derechos laborales".
La nueva medida había sido lanzada esta madrugada tras anunciar "represión en la puerta de la empresa Explora". Antes, los gremios habían lanzado otro paro, en reclamo de recomposiciones salariales, para el cual el gobierno dictó conciliación obligatoria.
Puede interesarte
Renovación de deuda
La Secretaría de Finanzas informó que en la licitación realizada este miércoles se adjudicaron $4,458 billones, tras recibir ofertas por un total de $5,520 billones. Con este resultado, el Ministerio de Economía alcanzó "un rollover del 97% sobre los vencimientos de la jornada", señaló el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, en la red social X.
Entre los instrumentos adjudicados, se destacan las LECAP con vencimientos en abril, mayo y julio de 2025, que en conjunto sumaron $4,109 billones con tasas que oscilaron entre 2,50% y 2,69% de Tasa Efectiva Mensual (TEM).
También se colocaron BONCER cero cupón a octubre de 2025 y marzo de 2027, con tasas del 9,07% y 10,66% de Tasa Interna de Retorno Efectiva Anual (TIREA), respectivamente.
Por otro lado, la licitación del bono dólar linked con vencimiento en enero de 2026 quedó desierta, ya que no hubo interés por parte del mercado. En cuanto a los BONCAP, se adjudicaron $146.000 millones con vencimiento en enero de 2026 a una tasa del 2,53% TEM.