Datos del indec
Inflación de junio: la desaceleración continúa con un aumento del 1,6%

El índice de precios al consumidor sigue moderando su ritmo tras la merma de mayo
Este lunes 14 de julio, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la inflación de junio en la Argentina fue del 1,6%, lo que marca una ligera suba respecto al 1,5% registrado en mayo, pero sigue reflejando una tendencia hacia la desaceleración de la inflación que comenzó a fines de 2024. Si bien el aumento de junio es superior al de mayo, se mantiene por debajo de los picos de inflación de meses previos, lo que genera expectativas de una posible estabilización.
En el primer semestre de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula un 15,1%. En detalle, el mes de enero registró un 2,2%, febrero un 2,4%, marzo marcó el pico del 3,7%, abril mostró una corrección hacia el 2,8%, mayo fue el mes con menor inflación en lo que va del año con 1,5%, y ahora junio cerró con un 1,6%.
Este comportamiento es clave en el marco de la actual política económica que busca controlar la inflación, que durante 2024 superó ampliamente las expectativas. Sin embargo, la reducción en la tasa de aumento de los precios en los últimos meses ofrece señales de que las medidas adoptadas para frenar la escalada inflacionaria comienzan a dar resultados.
Relevancia para el ajuste de impuestos y el monotributo
El dato más relevante de la inflación del semestre (15,1%) es que impacta directamente en la actualización de los valores del Mínimo no imponible y las escalas del Impuesto a las Ganancias, así como en la modificación de los parámetros para las categorías del monotributo. A partir del dato acumulado del primer semestre, se realizarán ajustes en las bases de cálculo, lo que afectará a miles de trabajadores autónomos y asalariados que verán reflejada la suba en sus tributos.
Puede interesarte
La relación entre la inflación y la actualización de estos parámetros es crucial para el Gobierno, ya que las modificaciones en los tributos también inciden en la recaudación fiscal, que sigue siendo uno de los ejes centrales de la política económica del año en curso.
Impacto en la economía doméstica
Aunque la desaceleración es visible, la inflación sigue siendo uno de los principales problemas económicos que afecta a la población, especialmente en lo que respecta a los precios de alimentos, productos básicos y servicios. Los aumentos de precios continúan generando un impacto directo en los bolsillos de los argentinos, que enfrentan aumentos mensuales por encima de los incrementos salariales.
En cuanto a los rubros más afectados, los alimentos siguen siendo los de mayor incidencia, aunque la desaceleración también afecta a estos productos -en junio subieron el 0,6%-, generando una moderación en las subas que comenzaron a desbordar el presupuesto familiar en los primeros meses de 2025.
Perspectivas económicas
Con un primer semestre que cierra con una inflación de 15,1%, las proyecciones para la segunda mitad del año no son del todo optimistas, debido a factores como el clima de incertidumbre global, las tensiones políticas internas y la necesidad de continuar con las políticas económicas que aún no muestran resultados definitivos. Sin embargo, la tendencia a la desaceleración podría ofrecer señales positivas, especialmente si se mantienen las políticas de control fiscal y se profundizan las medidas de apoyo a los sectores más golpeados por la inflación.
La inflación de junio también llega en un contexto de creciente discusión sobre los niveles de ajuste y las políticas fiscales necesarias para asegurar la estabilidad de los precios.