Integración energética de plantas cerealeras del sur de Santa Fe
Por Luis Rodrigo
La Resolución 424 de la Secretaría de Energía de la Nación, publicada este lunes 13 de junio en el Boletín Oficial, contiene la autorización para que se produzca un proceso de integración energética entre dos plantas cerealeras del sur de la provincia de Santa Fe. Y la novedad de que se agregan 6 megavatios en autogeneración en el cordón industrial asociado a las estaciones portuarias más importantes del país.
La empresa Boortmalt Argentina SAU, una firma maltera internacional, producirá con su central termoeléctrica asociada a sus procesos fabriles lo suficiente para sus propios consumos y para vender un excedente energético a la también cerealera Cargill.
La energía en autogeneración irá de la planta en Punta Alvear a otra en General Lagos y el vínculo que las unirá es una línea de Alta Tensión de 132 kV que pertenece a la Empresa Provincial de la Energía.
Boortmalt se instaló en la Argentina en 2019, cuando compró la planta de malta de Cargill y posee instalaciones en Punta Alvear y Bahía Blanca. El trámite de autorización para operar en el mercado mayorista de la energía eléctrica se completó en pocos meses: en febrero de este año la central térmica ya contaba con el visto bueno sobre su impacto ambiental del gobierno de la Provincia de Santa Fe, a través de su ministerio de Ambiente y Cambio Climático.
Fuentes bien informadas indicaron a El Litoral que la planta cerealera de Cargill requiere bastante más que su nueva fuente de abastecimiento y que posee distintos suministros tanto del mercado mayorista nacional como de la Epe.
La resolución de la oficina que depende del Ministerio de Economía de la Nación autoriza al “nodo generador CT Punta Alvear” y “el nodo demandante GUMA Cargill Holding Maltería BB” cuyo pedido de autorización había sido iniciado en mayo de 2020.
Yacyretá trabaja a pleno
El Complejo Hidroeléctrico Yacyretá volvió a generar a plena potencia luego de más de dos años en los que su capacidad estuvo sensiblemente limitada por la bajante histórica del río Paraná, lo que reduce la presión sobre el resto del parque eléctrico, en particular de las centrales térmicas del sistema.
De esta manera en la última semana, la mayor unidad generadora de energía eléctrica del país alcanzó una “Potencia Máxima Instantánea” por encima de los 3.000 MW gracias a la puesta en servicio de las 20 unidades generadoras que posee y al aumento en el caudal en el río Paraná, según se desprende de las estadísticas de actividad que publica regularmente la entidad.
De esta manera, la Central Hidroeléctrica puso a disposición de la demanda de los sistemas eléctricos de Argentina y Paraguay la totalidad de su potencia instalada, en momentos de alta demanda estacional.
La rápida repercusión de las lluvias en la cuenca afluente de la represa binacional se refleja casi de inmediato en la capacidad de generación, lo que explica que de los 31.831 Mhw de energía diaria que entregaba Yacyretá a Cammesa al 29 de mayo pasado, saltó a más del doble en dos días con 64.448 Mwh, el 1 de junio.