En plena guerra comercial
Jerome Powell, en la mira de Trump por negarse a bajar las tasas de interés
El mandatario estadounidense consideró que Jerome Powell debía bajar los tipos de interés y que sus informes son "un desastre". El titular de la Fed había alertado sobre la inflación y la caída del crecimiento del país por los aranceles comerciales.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió el despido del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell y tildó de "completo desastre" sus informes, al tiempo que exigió un recorte de los tipos de interés, informaron medios internacionales.
"Jerome Powell debería haber bajado los tipos de interés, como el BCE [Banco Central Europeo], hace tiempo, pero sin duda debería bajarlos ahora. ¡El despido de Powell no puede esperar!", escribió Trump en un mensaje en su red Truth Social.
"Los precios del petróleo han bajado, los alimentos (¡incluso los huevos!) han bajado, y EE.UU. se está enriqueciendo con aranceles", agregó el mandatario estadounidense.
El presidente de la FED -con mandato hasta mayo de 2026- viene advirtiendo que los aranceles impuestos por Trump a prácticamente todos los socios comerciales podrían poner a la institución monetaria en la posición de tener que elegir entre abordar la inflación o el desempleo, recordó luego el medio alemán.
Puede interesarte
Impacto de aranceles globales
La pelea entre Trump y Powell no es nueva, pero se acrecentó en las últimas semanas con los efectos de la guerra comercial que lanzó el jefe de la Casa Blanca con la suba de aranceles globales. El jefe de la Reserva Federal, como muchos expertos, creen que la política proteccionista de Trump y la escalada de represalias terminarán elevando la inflación en Estados Unidos.
Aseguran que los importadores trasladarán los costos de los aranceles más elevados a los consumidores y por eso los precios subirán. También se estima que el nuevo panorama frenará el crecimiento de Estados Unidos y también el global.

Powell viene haciendo equilibrio con sus política de tasas. Luego de la pandemia, cuando la inflación se había disparado en EE.UU. a más del 9%, subió las tasas a niveles históricos para frenar la estampida de precios. Así, las cuotas de los préstamos de millones de estadounidenses se incrementaron y la economía se enfrió levemente, pero sin caer en recesión.
El jefe de la FED insistió en las últimas semanas en que es necesario que la inflación estadounidense, que se situó en el 2,4 % en marzo -por encima del objetivo de la Fed del 2 %- muestre una ralentización más consistente para seguir rebajando las tasas, que actualmente se encuentran entre el 4,25 % y el 4,5%.
Y ayer mismo indicó que los datos de los que dispone el organismo por el momento apuntan a que el sólido crecimiento de 2024 se ha ralentizado en el primer trimestre del 2025, cifras que coinciden con un contexto marcado por la guerra comercial abierta por Trump.
Puede interesarte
Advertencia del FMI
Este jueves la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, advirtió que los aranceles impuestos por el presidente de EE. UU., Donald Trump, provocarán una desaceleración en la economía global.
Las declaraciones de la titular del FMI se dieron en el marco de un discurso que brindó antes de la Asamblea del organismo, que la semana que viene convocará en Washington a todos los ministros de Economía del planeta y donde la guerra arancelaria será el tema crucial de análisis.

El tamaño importa y son capaces de causar enormes efectos al resto del mundo", alertó la funcionaria, al tiempo que señaló que, a pesar de los desafíos, existen oportunidades para construir “una economía mundial más equilibrada y resistente” si se responde con inteligencia.
Georgieva también destacó la necesidad urgente de que todos los países "pongan sus asuntos en orden", lo que incluye una acción presupuestaria decidida para recuperar el espacio financiero necesario y un ajuste gradual dentro de los marcos presupuestarios.
Entre las reformas sugeridas por la directora del FMI se encuentran mejoras en el sector bancario, los mercados de capitales, las reglas de competencia y la propiedad intelectual, así como la adaptación a la inteligencia artificial.
También hizo hincapié en la importancia de corregir los desequilibrios significativos en los presupuestos de algunos países como EE. UU. y Francia, así como en las balanzas comerciales de China y Alemania.