La oposición y una nueva marcha
Jubilaciones recuperan 9,2% de su poder de compra en medio de ajuste fiscal
Los haberes perdieron 30% de su capacidad adquisitiva en el último año de gestión de Sergio Massa; recuperaron 9,2% en medio del ajuste fiscal según Caputo.
"En febrero, el gasto primario nacional tuvo una suba interanual real del 19%" según el último reporte del Instituto Argentino de Análisis Fiscal. El centro de estudios que dirige Nadin Argañaraz destacó: "se aprecia que 12 de los 16 componentes del gasto tuvieron incrementos interanuales en términos reales".
En medio de la "motosierra" como política de gobierno, las erogaciones que más crecieron fueron "transferencias corrientes a provincias (+340%), transferencias de capital a provincias (+185,6%) y asignación universal para protección social (+58%).
"Resulta importante destacar el incremento del 50,4% del gasto en jubilaciones y pensiones contributivas, que participan en el 41,7% del gasto primario. Por otro lado, los tres gastos que más cayeron fueron: subsidios a la energía (-65,5%), subsidios a otras funciones (-55,2%) y programas sociales (-24,6%)".

En horas previas a una nueva marcha de jubilados con alta carga política e institucional, los datos ratifican la recomposición relativa de las erogaciones estatales a las jubilaciones.
En un reciente reportaje televisivo, el ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que el poder de compra de las jubilaciones "había caído 30% en el último año del gobierno de (Alberto) Fernández y (Sergio) Massa", en un contexto de alto déficit fiscal, emisión y suba de inflación.
"Medidas en términos de poder de compra, las jubilaciones con respecto a noviembre de 2023 han subido 9,2%; les hicimos recuperar un tercio en un año en el que pusimos las cuentas en orden", dijo el ministro.
Puede interesarte
Además -basado en datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (mide aportes) señaló que "los salarios registrados crecieron 5% -siempre en poder de compra- respecto a noviembre de 2023".
El ministro eligió el concepto de "poder de compra" para no utilizar el de recuperación de ingresos en dólares (lo suele utilizar el gobierno) por cuanto los precios también subieron en dólares y la nominalidad no refleja necesariamente una mejora en la capacidad adquisitiva de los ingresos.
En modo irónico, Caputo se preguntó: "¿qué mejor para un político que gastar plata a lo loco y creer que con eso uno es popular?". Pero advirtió: "si eso no hiciera ningún daño o si se pudiera revertir en 6 meses, lo hubieran explotado más países. No se hace porque trae daños y consecuencias como las que vivimos en los últimos 20 años".
Caputo reconoció que "sin ninguna duda" hay gente que no la pasa bien, pero advirtió que "por primera vez la gente percibe que el sacrificio tiene sentido" porque "la inflación es el peor de los impuestos, afecta a los que menos tienen".
Con los números de febrero y tomando el primer bimestre del año, Iaraf destaca que "el gasto en jubilaciones y pensiones contributivas tuvo un incremento del 40%".

Superávit
"Como resultado de la ejecución presupuestaria del SPNNF de febrero, el superávit primario del primer bimestre sería equivalente a 0,46% del PBI. El superávit fiscal, por su parte, sería equivalente a 0,11% del PBI.
"Los intereses pagados equivalieron a 0,35% del PBI. Entre un superávit fiscal de 0,15% en el primer bimestre de 2024 (con gran ajuste fiscal interanual) y un superávit fiscal de 0,11% en el primer bimestre de 2025, hay una diferencia de 0,04 puntos porcentuales del PBI. Es decir, se habría dado una leve reducción del superávit fiscal respecto al mismo mes del año previo".
Mejora la recaudación
Según la ejecución presupuestaria (base caja) del Sector Público Nacional no Financiero del mes de febrero, los ingresos totales tuvieron una variación real interanual positiva de 5,4%. "Esto obedece a que los ingresos tributarios crecieron en términos reales un 8,8% interanual, compensando el descenso de los ingresos no tributarios de 29% real interanual".
El análisis del Iaraf apuntó que "el gasto primario, por su parte, registró un incremento real interanual del 19%. Como resultado, el superávit primario de febrero 2024 de $2.056.000 millones en $ constantes de febrero 2025, se transformó en un superávit primario de $1.176.000 millones en febrero de 2025.
"El gasto en intereses bajó 42% en términos reales. En efecto, el superávit fiscal de $564.000 millones de febrero de 2024 se transformó en un superávit de $310.000 millones en febrero de 2025, siempre teniendo en cuenta la moneda constante de febrero 2025. En términos del PBI, el superávit fiscal de febrero 2025 sería equivalente al 0,04%".
El análisis del instituto que preside Argañaraz evalúa que "durante los primeros 2 meses del año, los ingresos totales crecieron un 1,2% real interanual, mientras que el gasto primario creció un 16,2% real interanual.
"De este comportamiento se tiene que el superávit primario del periodo enero-febrero 2024 de $5.850.000 millones en $ constantes de febrero 2025, se transformó en un superávit de $3.670.000 millones en 2025.
"Dado que los intereses de deuda pagados cayeron un 36% real interanual en el periodo, el superávit fiscal acumulado de $1.543.000 millones en el año 2024, se transformó en un superávit fiscal de $924.000 millones este año, siempre considerando la moneda de febrero de 2025".