Primeras dosis aplicadas
La campaña de vacunación antigripal ya está en marcha en Venado Tuerto
El Dr. Juan Ferrer, director del hospital Gutiérrez de Venado Tuerto, brindó detalles del avance de la inmunización.
La campaña nacional de vacunación antigripal 2025 ya está en marcha y el Hospital regional Dr. Alejandro Gutiérrez de Venado Tuerto es uno de los puntos de referencia para la aplicación gratuita de las dosis destinadas a la población objetivo. El director del nosocomio, Dr. Juan Ferrer, brindó detalles sobre el avance del operativo y destacó la importancia de vacunarse en tiempo y forma.
“Ya estamos terminando el primer lote de vacunas que llegó en marzo. Restan alrededor de 100 dosis en el hospital, y para la semana próxima esperamos el segundo envío”, indicó Ferrer, quien aseguró que la campaña comenzó con muy buena respuesta por parte del personal de salud y los primeros grupos priorizados.
Seguidamente, Ferrer remarcó que la vacuna antigripal es gratuita y está especialmente indicada para personas mayores de 65 años; niños menores de 2 años; personas entre 2 y 64 años con factores de riesgo (enfermedades respiratorias crónicas, diabetes, afecciones cardíacas, renales, inmunodeficiencias, obesidad mórbida, entre otras); embarazadas, en cualquier etapa del embarazo; puérperas que no se hayan vacunado durante la gestación; y personal de salud y trabajadores esenciales.
“La gripe puede tener complicaciones graves en estos grupos. Vacunarse reduce internaciones, complicaciones y mortalidad. Por eso es fundamental que se acerquen cuanto antes”, subrayó el director.
Factores de riesgo
Para acceder a la vacuna, las personas con factores de riesgo deben presentar una constancia médica que certifique su condición. “Es un requisito indispensable. No se puede aplicar la vacuna sin esa documentación, más allá de que entendamos la situación del paciente. Es por una cuestión de control y de correcta asignación de las dosis disponibles”, explicó Ferrer.
Y agregó: “Algunos usuarios se enojan, pero no se trata de desconfianza, sino de un protocolo que garantiza que la vacuna llegue a quienes realmente la necesitan”.
“No hace falta turno previo. Las personas pueden asistir directamente al vacunatorio del hospital, en los horarios habituales. Si hay dosis disponibles, se aplican en el momento. Si no, se toman los datos y se avisa cuando llegan nuevas vacunas”, aclaró el médico.
Además, el hospital aprovecha cada contacto con la comunidad para reforzar otras estrategias preventivas: “Revisamos el calendario de vacunación de cada persona y completamos esquemas que estén atrasados. Es una buena oportunidad para ponerse al día y prevenir otras enfermedades”.
Afecciones estacionales
Ferrer advirtió que con la llegada del otoño ya comenzó a registrarse un aumento en las consultas por enfermedades respiratorias, tanto en adultos como en niños. “El pasado fin de semana hubo un incremento de casos, algo que esperábamos por los cambios de clima, humedad y el uso de sistemas de climatización”.
A pesar de esto, el hospital mantiene la atención dentro de parámetros normales. “Estamos en una etapa lógica del año. Otoño e invierno son las temporadas de mayor circulación de virus respiratorios, por eso ya estamos planificando refuerzos en las áreas que suelen tener más demanda”.
Como cierre, el Dr. Ferrer reiteró la importancia de aprovechar esta etapa del año para vacunarse: “Marzo y abril son los meses ideales para la vacunación antigripal. Hay vacunas disponibles, centros habilitados y equipos preparados para atender a la población. Vacunarse es un acto de responsabilidad individual y colectiva. Protege a quien se la aplica, pero también al entorno”.
Puede interesarte
A cinco años de la pandemia
Respecto a la situación actual del COVID-19, Ferrer indicó que, si bien siguen circulando casos, ya no se realiza un seguimiento exhaustivo como en los años anteriores. “La intensidad del diagnóstico bajó considerablemente, muchos cuadros respiratorios probablemente sean COVID, pero ya no se testean ni se diagnostican con nombre y apellido”.
También reconoció que la vacunación contra el COVID ha caído drásticamente, tanto en demanda como en distribución: “Hoy la enfermedad se presenta como un cuadro gripal leve y transitorio. No tuvimos internaciones graves ni necesidad de habilitar camas de terapia intensiva como ocurrió en 2020 y 2021”.
Ferrer fue enfático al destacar el rol de la vacunación en ese cambio de escenario: “Durante la segunda ola, la mayoría de los internados graves eran personas no vacunadas. La vacuna cambió por completo la evolución de la pandemia. Ahora el COVID es una enfermedad respiratoria más, pero eso fue posible gracias a la inmunización masiva que se logró en su momento”.