La economía argentina creció un 10,3% durante el 2021
La economía creció el año pasado un 10,3%, el nivel más alto desde el 2004, impulsada por un fuerte aumento de actividad en el cuarto trimestre, del 8,6% interanual, según informó el Indec.
El nivel de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) es el máximo desde el inicio de la serie en 2004, superando la mayor variación previa registrada en 2010, del 10,1%.
El nivel de inversión registró un crecimiento promedio anual de 32,9% y también se posicionó como la suba de mayor magnitud desde 2004.
En el cuarto trimestre crecieron de forma trimestral, sin estacionalidad, casi todos los componentes relevados por el INDEC. Los sectores que más aportaron al crecimiento del PIB en el año fueron la Industria, con un 2,5 putos porcentuales y suba de 15,8% interanual, y el Comercio mayorista y minorista, con un 1,7 puntos y un avance interanual del 13,2%.
El PIB creció 1,5% trimestral en la medición sin estacionalidad en el cuarto trimestre de 2021 y se expandió 8,6% en la comparación interanual, alcanzando la cuarta suba consecutiva. El crecimiento del año pasado fue la primera suba luego de lo últimos tres en baja (9,9% en 2020, 2,0% en 2019 y 2,6% en 2018).
En la comparación sin estacionalidad en el cuarto trimestre crecieron todos los componentes, con excepción de las exportaciones, que cayeron 1,2% trimestral, mientras que las importaciones aumentaron 7,0%. Sin estacionalidad, el crecimiento fue encabezado por la inversión con una suba de 3,5% trimestral, mientras que el Consumo Privado se expandió 2,2% trimestral y el Público 2,6%, en la comparación trimestral.
En la comparación interanual, la inversión creció 13,0% y acumuló 5 trimestres con alzas a dos dígitos. El consumo Privado creció 11,4% interanual y el Público 10,7% interanual. En el cuarto trimestre pasado avanzaron de forma interanual todos los sectores con excepción de la Pesca, que cayó 19,2%.
El alza mayor se registró en el sector de Hoteles y restaurantes (60,9% interanual) mientras que también avanzaron los sectores de Minas y canteras (18,2%), Transporte y comunicaciones (14,9%) y el Agropecuario se mantuvo casi en el mismo nivel que el año anterior (0,3% promedio anual).
También las mayores subas se registraron en los sectores más afectados por las restricciones a la circulación en 2020 como Actividades de servicios comunitarios y sociales 29,4%, Construcción 27,1% y Hoteles y restaurantes 23,5%.
El dólar se mantuvo estable
El dólar blue operó estable a $ 201 para la venta, mientras que los dólares financieros continuaron en alza y superaron esa cotización por primera vez en el mes, según las variaciones de los mercados financiero y cambiario.
El dólar paralelo retrocede % 1,50 desde el lunes y durante marzo registra una baja $ 10, luego de terminar el mes pasado en $ 211. El dólar ahorro o dólar solidario aumenta 28 centavos a $ 190,72 en promedio, y se consolida como el tipo de cambio minorista más barato del mercado, ante el rebote de los dólares financieros.
El minorista subió 17 centavos a $ 115,59, de acuerdo al promedio en los principales bancos del sistema financiero y en el Banco Nación aumentó 50 centavos, a $ 115,50.
El dólar contado con liquidación (CCL) subió 0,2%, a $ 201,91, por lo cual la brecha con el tipo de cambio mayorista se ubicó en el 82,4% sobre el cierre de los mercados, mientras que el dólar MEP o Bolsa se apreció 0,4%, a $ 200,57, lo cual llevó el spread con el oficial al 82%.
Según estimaciones privadas el Banco Central vendió alrededor de USD 29 millones para atender la demanda de divisas, y conserva un saldo a favor de unos USD 437 millones en el año.
Fuertes subas en importaciones y exportaciones
La balanza comercial alcanzó en febrero un superávit comercial de USD 809 millones, con las exportaciones creciendo al 34,9% y las importaciones 51,7%, cifras que marcan un récord histórico para el segundo mes del año.
El Indec difundió el informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA), que registró que en febrero las exportaciones alcanzaron los USD 6.443 millones, un máximo histórico para este mes. Ese monto representó un crecimiento de 34,9% respecto al mismo mes del año anterior, consecuencia de un incremento en los precios de 20,4% y de cantidades de 12,0%.
En comparación con enero pasado, las exportaciones aumentaron 16,9% en la medición sin estacionalidad.
Las importaciones se incrementaron 51,7% respecto a igual mes del año anterior y alcanzaron USD 1.921 millones por la suba de 27,6% en las cantidades y de 18,3% en los precios. En términos desestacionalizados, las importaciones se elevaron 11,8%, y la tendencia-ciclo 2,5%, con relación a enero último.
En las exportaciones todos los sectores registraron crecimiento, principalmente en los productos primarios, que crecieron 72,0% interanual hasta los USD 1.856 millones, que se constituyó en un máximo histórico para un febrero.Las manufacturas de origen industrial exportadas aumentaron 35,0% hasta los USD 1.735 millones, registrando el mejor febrero desde 2013.
En los primeros dos meses del año las exportaciones crecieron 23,8% respecto del mismo periodo del anterior y acumularon un total de USD 11.991 millones que fue también máximo histórico para este período. Las ventas al exterior del sector de la energía aumentaron 116,4% interanual, impulsadas por un fuerte crecimiento en los precios de 62,5% y una mejora en cantidades de 36,1%.
Las manufacturas de origen agropecuario aumentaron 4,1% interanual, por una caída en cantidades de 5,9% que fue compensada por la suba en precios de 11,0% con respecto al mismo mes del año anterior y llegaron a los USD 2.194 millones de dólares, un máximo histórico para el mes.
Todos los usos de importación crecieron, salvo vehículos de pasajeros, que cayeron 23,7% interanual.
La suba de compras en el exterior fueron impulsadas por las de de combustibles y lubricantes (420,8% interanual), bienes intermedios (38,8%) y piezas y accesorios (40,3% interanual).
En el primer bimestre las importaciones crecieron 44,1% interanual acumulando USD 10.886 millones.
Los superávit más importantes de febrero correspondieron al comercio con Países Bajos (USD 368 millones), Chile (289), Indonesia (230), Perú (189), Argelia (163), Malasia (124), India (104), Estados Unidos (101), Marruecos (91) y Vietnam (81 millones de dólares).
Los déficit más importantes se registraron con China (865 millones de dólares), Brasil (251), Alemania (161), Arabia Saudita (107), Tailandia (98), México (88), Bélgica (64), Francia (60), Japón (45) y Finlandia (42 millones de dólares).