Más caída de la actividad
La guerra comercial global y la reducción de aranceles generan inquietud en el sector industrial
El consejo de UIA dijo que la disputa arancelaria iniciada por EEUU profundizará aún más el impacto negativo iniciado por la apertura de las importaciones. El 29 de abril se elegirá a la nueva conducción que reemplazará a la encabezada por Daniel Funes de Rioja.
Gabriel Rossini
Los industriales argentinos expresaron la preocupación por las consecuencias que traerá la guerra comercial iniciada por los Estados Unidos a la economía mundial al tiempo que advirtieron que, en el contexto en el que fue iniciada, la reducción de aranceles vigente desde la semana pasada en Argentina para la importación de ropa, textiles e indumentaria podría tener un impacto negativo mucho más profundo que el esperado.
Puede interesarte
La advertencia fue lanzada este martes después de una reunión del Consejo Directivo de la Unión Industrial Argentina (UIA), mientras Donald Trump redoblaba su apuesta contra China y duplicaba los aranceles para sus productos anunciados la semana pasada, llevándolos al 104 por ciento, un porcentaje extravagante sin antecedentes en la historia de la economía moderna.

La entidad expresa en el comunicado emitido este martes que "en este contexto global, la reducción que hizo el gobierno argentino para la importación de productos como textiles, calzado e indumentaria sin desarrollar previamente una agenda integral de competitividad (financiamiento, baja de impuestos, infraestructura y energía) podría tener un impacto negativo mucho mayor del esperado originalmente".
A renglón seguido, desde la entidad pidieron "una inserción internacional inteligente que promueva las exportaciones con valor agregado y preserve el mercado interno frente a potenciales desvíos de comercio y prácticas de dumping" porque así lo demanda las consecuencias iniciadas por esta guerra comercial.
Puede interesarte
Finalmente, como vienen haciendo desde hace tiempo, reclamaron al gobierno nacional la implementación de políticas que incluyan "la reducción de la presión tributaria al sector formal de la economía, incentivos al empleo, la formalización de la economía, la mejora en la infraestructura y las luchas contra la informalidad y el contrabando".
En los últimos días, el Observatorio PyMe de la entidad presentó el informe "Amenaza importadora en las PyME" que muestra que "el 40% de las empresas PyME industriales se siente amenazada por las importaciones en las ventas al mercado interno", alcanzando porcentajes similares a los verificados en 2018 (40%), 2016 (39%), 2009 (36%) y 2008 (37%).

"Además -dice en informe- el 56% de las empresas PyME industriales que identifican a las importaciones como una amenaza indicaron una caída de su participación en el mercado interno (23% del total). La proporción nuevamente es similar al 2018 (28%), 2016 (21%), 2009 (24%) y 2008 (24%)".