Informe del Indec
La inflación de diciembre fue del 2,7% y el 2024 cerró en 117,8%
El Indec dio a conocer este martes el último dato de Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año pasado.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la inflación de diciembre de 2024 fue del 2,7%, lo que llevó la inflación acumulada en el año a un 117,8% interanual.
Además, este dato confirma la tendencia de desaceleración en el aumento de precios observada en los últimos meses.
En comparación, durante 2023, la inflación acumulada había alcanzado el 211,4%, marcando uno de los registros más altos en la historia reciente del país.
Puede interesarte
A lo largo de 2024, la economía argentina experimentó una desaceleración en la inflación, pasando de niveles superiores al 200% en 2023 a cifras cercanas al 120% en 2024. El dato de diciembre 2024, por su parte, compara con el 25,5% del mismo mes del año anterior, un récord desde la convertibilidad.
El detalle
La división de mayor aumento en el mes fue "Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles" (5,3%) escoltada por "Comunicación" (5,0%) y “Restaurantes y hotelería” (4,6%). Le siguieron “Recreación y cultura” (2,8%), y “Bebidas alcohólicas y tabaco” (2,5%).
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en noviembre fueron “Prendas de vestir y calzado” (1,6%) y “Equipamiento y mantenimiento del hogar” (0,9%).
“A nivel de las categorías, Regulados (3,4%) lideró el incremento, seguidos por IPC núcleo (3,2%), mientras que Estacionales cayeron 1,4%”, precisó el Indec.
Por regiones
En diciembre de 2024, “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (2,2%) aportó la mayor incidencia sobre la variación mensual en todas las regiones del país, excepto en GBA donde lideró “Restaurantes y hoteles”.
Noreste y Gran Buenos Aires fueron las regiones de mayor suba mensual (2,9%); y Cuyo, la de menor (2,3%).
El mensaje de Luis Caputo
Como es habitual, el ministro de Economía de la gestión de Javier Milei, Luis Caputo, dejó un mensaje en sus redes sociales tras el dato de inflación de diciembre de 2024.
"El IPC Nacional registró una variación de 2,7% en diciembre, confirmando la continuidad del proceso de desinflación. Esto se da en un mes en el cual el índice presenta una estacionalidad positiva, vinculada a las fiestas y al inicio del período de vacaciones de verano", comenzó escribiendo.
"En efecto, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) acumuló un crecimiento de 2,3% entre diciembre de 2023 y octubre de 2024, en tanto los salarios del sector privado registrado (SIPA), las jubilaciones y la Asignación Universal por Hijo (AUH) exhibieron una suba en términos reales de 15,4%, 12,8% y 107,4%, respectivamente, en los primeros once meses del año", aseguró el ministro.
"La variación interanual del IPC Nacional fue de 117,8% i.a., siendo el octavo mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior, y contrastando con el 211,4% de inflación registrado en 2023", amplió en otra parte.
"Cabe destacar que la inflación anunciada hoy fue la menor para un mes de diciembre desde 2018", detalló.
"La continuidad del proceso de desinflación puede apreciarse también en el análisis de medias móviles de la variación del IPC, dado que permite extraer tendencias más allá de la volatilidad de muy corto plazo. En esta línea, la media móvil de 3 meses fue de 2,6% mensual (-0,3 p.p. vs. noviembre de 2024), el menor registro desde septiembre de 2020", cerró Caputo.
Proyecciones
Las proyecciones para 2025 indican una continuidad en la tendencia descendente de la inflación. Analistas prevén que la economía crecerá un 4,5% en 2025, con una inflación que se reduciría a cifras de dos dígitos, estimando un 25,9% para finales de ese año.
Noticia en desarrollo