Informe del Indec
La inflación de enero alcanzó el 2,2% y llegó al 84,5% interanual
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos difundió el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del primer mes del año.
La inflación en enero de 2025 en Argentina fue del 2,2%, de acuerdo a lo que informó en la tarde de este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
De esta forma, la inflación se desaceleró al nivel más bajo en casi cinco años, logrando perforar los tres dígitos.
En comparativa con otros valores, es la cifra más bajo desde julio de 2020 cuando fue del 1,9%; y la menor para un mes de enero desde el 2018.
Asimismo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) dado a conocer por el organismo estadístico marca una acumulación en la comparación interanual del 84,5%. Esta medición es la menor desde septiembre de 2022.
A su vez, la variación interanual marca el noveno mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior.
En la media móvil de 3 meses fue de 2,4% mensual (-0,2 p.p. vs. diciembre de 2024), el menor registro desde agosto de 2020, en tanto la de 6 meses fue de 2,9% mensual (-0,3 p.p. vs. diciembre de 2024), la menor variación desde noviembre de 2020.
El costo de vida podría haber sido menor si no fuera porque, en medio de la temporada veraniega, el rubro Restaurantes y hoteles se disparó 5,3%.
Puede interesarte
"Sendero de desinflación"
El Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, destacó que el dato de la evolución de precios proporcionado por el Indec confirma la “continuidad del sendero de desinflación” en el gobierno de Javier Milei.
"Desde el comienzo de esta gestión, Argentina comenzó a transitar un proceso de estabilización y desinflación basado en tres anclas: fiscal, monetaria y cambiaria", agregó mediante una publicación en las redes sociales oficiales.
“La profundización del sendero de desinflación puede apreciarse también en el análisis de medias móviles de la variación del IPC, que permite extraer tendencias más allá de la volatilidad de muy corto plazo”, destacó el Palacio de Hacienda.
Y resaltó que “este sendero de reducción en la inflación se da en un contexto de crecimiento del nivel de actividad (+6,4% acumulado entre abril y noviembre según el EMAE desestacionalizado) y suba en los ingresos de la población, destacándose los incrementos en términos reales en diciembre de 18% interanual en el salario promedio del sector privado registrado (SIPA), 12,8% en el haber jubilatorio y 107% en la Asignación Universal por Hijo”.
Críticas a la metodología
El director ejecutivo del Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD) y exministro de Educación, Nicolás Trotta, precisó que las diferencias metodológicas son fundamentales de cara a la realidad del poder de compra de los trabajadores.
"Existe cada vez más coincidencia entre analistas de que hay una significativa subestimación metodológica en la medición del INDEC debido a la muy baja ponderación que tienen los precios de los servicios públicos en el índice, cosa que no ocurre en el índice de precios al consumidor que calculan otros gobiernos, como el de la Ciudad de Buenos Aires".