Desde Venado Tuerto
Lanzan una versión de "Hay secretos" en rechazo al intento de censura
La idea surge del músico y docente Gabriel Zarich y contó con la participación de cantantes y vecinos de todo el país.
La banda musical santafesina “Canticuénticos” acababa de cerrar una gira por España cuando se enteró a principios de enero de la decisión de la Secretaría de Educación de la Nación de retirar del portal educ.ar la canción “Hay secretos”. Dicha medida debió volver atrás luego de las repercusiones, fundamentalmente de docentes que siguen y trabajan el repertorio de dicha agrupación desde hace años.
"Nos llegó la noticia de que habían bajado la canción, junto a casi un centenar de contenidos del portal, y fue de no creer. Para colmo, los argumentos esgrimidos nos recuerdan un pasado que creíamos haber superado hace mucho tiempo", comparte Ruth Hillar, cantante y compositora de “Hay secretos” en declaraciones a medios nacionales. "Habíamos terminado recién la gira por España, y en todos los conciertos la habíamos cantado con el público. Siempre, y en todos lados, ese momento es muy emotivo; hay lágrimas en la sala, abrazos largos y una sensación de estar en comunidad, compartiendo esa especie de mantra que es el estribillo: 'No se tienen que guardar, los secretos que hacen mal'.
Desde Venado Tuerto, el músico y docente Gabriel Zarich desde su Estudio de Grabación “Utopías Producciones” lanzó en esos días una convocatoria pública para quienes se quisieran sumar para armar juntos una gran versión de “Hay secretos”. “A diferencia de otros proyectos colaborativos en los que yo mismo voy invitando a colegas y amigos a sumarse, esta vuelta la invitación fue abierta. La propuesta se hizo viral, y al poco tiempo tenía mensajes de Jujuy y de Neuquén de profes que querían estar”, contó Gabriel Zarich sobre la génesis del proyecto. “Rápidamente fui armando un arreglo instrumental que dé cuenta de las participaciones (tanto instrumentales, vocales y hasta teatrales) que se iban ofreciendo a estar. De a poco fui recibiendo en mi Estudio a los venadenses que se sumaron, y por mail las participaciones de otras localidades de Santa Fe, y también de varias provincias argentinas. La versión que se está gestando supera mis expectativas del primer momento, y es verdaderamente plural y federal”.
El próximo viernes 21 de febrero es el día elegido para el estreno del video clip con esta versión federal de “Hay secretos” en el canal de YouTube de Utopías Producciones: https://www.youtube.com/@gabrielzarich7386.
ESI en peligro
Flavia Boglione, docente titular de la cátedra de ESI en el Profesorado en Educación Primaria del Instituto de Educación Superior Nº 7, una de las cantantes que se sumó y también asistente de producción del proyecto, ofreció su reflexión: “Lo ocurrido es un ejemplo que nos advierte que lo que está en peligro es la ESI y esto es aún más grave. Hay mucho desconocimiento en los argumentos que se esgrimen ya que la ESI busca lo contrario que adoctrinar. Más bien tiene como objetivo abordar el concepto de sexualidad en todas sus dimensiones, de ahí lo de ‘integral’. Esto incluye las dimensiones socioafectivas, psicológicas más allá de lo meramente biológico. El aporte que ha significado la canción en cuestión en cuanto a la riqueza de todo lo que permite trabajar es inmenso. Desde poder poner en palabras situaciones de distintos tipos de abuso, poder solicitar ayuda, poder expresar sentimientos entre otros. El ámbito educativo aparece allí como ‘puente’ ya que una vez detectado algún tipo de situación se trabaja en red solicitando apoyo a los equipos especializados y haciendo la exposición ante la justicia en caso de ser necesario y según la gravedad del caso.
Según la ESI, sexualidad no es sinónimo de sexo ni de genitalidad. Existen diversas tergiversaciones que circulan en diferentes medios que son falsas y que son productos de personas que ni siquiera saben cuál es el concepto de sexualidad integral, que es una idea que proviene del campo de la salud entre otras disciplinas que lo abordan. La ESI está basada en el respeto por las diferencias, la pluralidad de voces, la prevención de la discriminación, la valoración de la afectividad, el cuidado del cuerpo y la salud en el marco de los derechos humanos. En los lineamientos curriculares se incluye el trabajo integrado con las familias lo cual no sólo garantiza la confianza sino también la circulación de información acreditada. Recibir este tipo de educación es un derecho para todas las infancias, y más aun teniendo en cuenta que según las estadísticas un gran número de abusos se dan en el contexto familiar”, sintetiza su idea la licenciada Boglione.