Alfabetización
Lectoescritura: las estrategias educativas provincia por provincia
Un informe de Argentinos por la Educación compila los planes de alfabetización lanzados en 2024 por los distintos distritos.
A nivel nacional, 19 provincias argentinas presentaron sus planes de alfabetización en mayo de 2024, los cuales incluyen una variedad de enfoques para enseñar la lectura y la escritura en las aulas.
Un informe reciente de monitoreo realizado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, en colaboración con expertos como Valeria Abusamra, licenciada y doctora en Lingüística, y otros investigadores, compiló cómo cada jurisdicción está implementando su propio enfoque para abordar el desafío de la alfabetización.
Los datos surgen del documento “3er informe de monitoreo: ¿Qué métodos o enfoques de alfabetización utilizan las provincias?” que dejó al descubierto que cada provincia adoptó distintas estrategias.
Del total de 22 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que respondieron al estudio, 6 jurisdicciones afirman utilizar el método fonológico, 3 enfoques basados en el constructivismo, 5 enfoques equilibrados, 1 el enfoque integral y 4 mixtos.
La Secretaría de Educación de la Nación, en el Plan Nacional de Alfabetización, no definió un enfoque o método específico de enseñanza de la lectura y la escritura. Tampoco lo hicieron otras 3 jurisdicciones.
Cada una de las jurisdicciones
El informe identifica diferentes enfoques y métodos de alfabetización. El método fonológico tiene el énfasis en garantizar que los niños y las niñas dominen tempranamente el sistema de escritura. Para esto, promueve la enseñanza explícita, sistemática y secuencial de la relación entre grafemas (letras) y fonemas (sonidos).
Las 6 jurisdicciones que declaran haber adoptado este método de alfabetización en sus escuelas son la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chubut, Corrientes, La Rioja, Mendoza y San Juan.
Otro enfoque, que se desarrolla bajo un paradigma constructivista, pone el foco en el trabajo con textos literarios dando particular importancia a las prácticas de lectura y escritura en las aulas. Las provincias de Jujuy, Neuquén y Río Negro informaron políticas consistentes con este enfoque.
Un tercer enfoque, llamado equilibrado, busca equilibrar o integrar el trabajo con el sistema de escritura y el abordaje de la comprensión y la producción de textos. Implica específicamente la atención tanto al sistema de escritura como al trabajo con textos.
Las provincias que declaran utilizar el enfoque equilibrado son Santa Fe, Catamarca, Entre Ríos, Salta y Tierra del Fuego. San Luis declaró utilizar un método integral.
Puede interesarte
Por otro lado, 4 provincias informan utilizar métodos mixtos. Ellas son: Chaco, La Pampa, Misiones y Tucumán. Estos métodos mixtos pueden combinar elementos de los métodos y enfoques descriptos, o bien indicar que la jurisdicción no adopta un método en particular, sino que permite que las escuelas elijan entre uno u otro enfoque.
Finalmente, las provincias de Córdoba, Santa Cruz y Santiago del Estero declaran no definir un método específico en sus planes de alfabetización.
Tema central
“Nadie nace sabiendo leer y escribir. Lectura y escritura son habilidades lingüístico culturales. Por eso, la responsabilidad de revertir las dificultades requiere de un enfoque conjunto y exige políticas públicas articuladas y sostenidas", apunta la co-autora Valeria Abusamra.
Y agrega: "Así como un compromiso intersectorial que incluya a los gobiernos, la comunidad educativa, organizaciones sociales y especialistas en alfabetización."
"Este 3er. informe de monitoreo se propone relevar y dar a conocer los métodos y enfoques de alfabetización utilizados en cada provincia en el marco del compromiso colectivo de mejorar la alfabetización y asegurar una educación de calidad para todos los estudiantes del país", añade.
Por su parte, Telma Piacente, profesora y psicóloga clínica, entiende que “el aprendizaje del lenguaje escrito constituye un tema central en el ámbito educativo en razón de su importancia, no solo en términos de la trayectoria escolar de niños y niñas, sino también, por su incidencia en el contexto del desempeño social, imprescindible para el desarrollo del país".
"Visibilizar los resultados del trabajo realizado sobre las características nacionales y regionales en la materia, a través de los informes periódicos que ofrece la organización, contribuye de manera sustantiva al diseño de estrategias de intervención eficaces”, subraya Piacente.