Cotizaciones
Leve retroceso en el dólar blue y el Banco Central sigue perdiendo reservas
La divisa informal bajó cinco pesos, luego de la suba del último lunes en el mercado paralelo. En tanto, la entidad monetaria realizó una fuerte compra de divisas, pero las reservas tocaron un nuevo piso.
La divisa estadounidense cerró con una leve baja en el mercado paralelo, en relación con la pequeña suba registrada la jornada anterior, por lo que se mantiene la línea de su valor.
Este martes 11 de marzo, el dólar blue cotizó cinco pesos por debajo del lunes y cerró la ronda a un precio de venta de $1.220, mientras que el valor de la compra fue de $1.200.
En tanto, el dólar oficial cotizó a $1.046,25 para la compra y $1.086,25 para la venta, según el promedio que realiza el Banco Central entre las distintas entidades financieras.
El precio oficial posiciona a la divisa norteamericana 133,75 pesos debajo de la cotización blue. Así la brecha cambiaria entre ambas cotizaciones ronda el 12,31 por ciento.
Por su parte, el dólar minorista -sin impuestos- cerró a $1.038 para la compra y $1.097,40 para la venta. Y en el segmento mayorista, el dólar subió 50 centavos a $1.066,50 por unidad.
El MEP cotizó a $1.227,70, por lo que la brecha con el oficial se posicionó en el 15,1%. Y El Contado con Liquidación (CCL), en tanto, cotizó a $1.224,87 y el spread con el oficial se ubicó en el 14,9%.
El dólar tarjeta o turista, y el ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, operó en $1.412,13.
El dólar cripto cotiza a $1.237,55. Y el Bitcoin opera a US$ 82.510.
Reservas del BCRA
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) realizó su mayor compra de divisas en el mes, al adquirir US$ 268 millones, acumulando un saldo positivo de US$ 494 millones en lo que va de marzo.

Sin embargo, las reservas siguen en picada y cayeron a US$ 27.685 millones, registrando el menor valor desde el 30 de septiembre. Se trata de la tercera rueda al hilo donde las reservas internacionales terminan en baja.
La intervención constante en el mercado cambiario para impedir que la cotización de los dólares financieros mantengan una brecha inferior al 20% con el dólar oficial y los gastos en turismo y con tarjeta de crédito en el exterior, representan una exigencia muy fuerte para el BCRA.
Rebotaron los activos
Las acciones y bonos argentinos rebotaron hoy y se diferenciaron de los mercados globales, que siguen golpeados por el riesgo de una recesión provocada por las medidas proteccionistas que busca aplicar el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
Puede interesarte
El S&P Merval cerró en alza, igual que los ADRs argentinos, mientras que los bonos en dólares terminaron mixtos. El riesgo país se ubicó en 723 puntos.

El mercado recibió en forma positiva la firma del DNU que autoriza automáticamente el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En el plano internacional, pesó el temor a una recesión en Estados Unidos, producto de la guerra comercial que desató el presidente Donald Trump, y un posible acuerdo para lograr el alto al fuego en Ucrania.
Tras la fuerte caída del lunes, el índice líder de BYMA subió en esta jornada 1% en 2.159.499,78 puntos.
En ese marco, las acciones líderes que más avanzaron fueron Transportadora de Gas del Sur (+2,9%), seguida por Banco Macro (+2,7%), y Loma Negra (+2,4%).
Por su parte, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street subieron hasta 4,3% de la mano de Tenaris (+2,7%), seguida por IRSA (+2,5%), y Corporación América (+2,5%).
Por su parte, Wall Street sufrió otra jornada de volatilidad.
Si bien los índices lograron cerrar lejos de los mínimos del día, no pudieron terminar al alza. En ese marco, el Dow Jones retrocedió 1,1%, el S&P 500 bajó 0,7%, y el Nasdaq, 0,2%.
El lunes la preocupación de los inversores por una posible desaceleración económica se exacerbó después de que el presidente Donald Trump habló en una entrevista de un "período de transición" y se negó a descartar una recesión.
La huida hacia los bonos hizo que el rendimiento de las notas referenciales a 10 años en EEUU cayera 10 puntos básicos, su mayor descenso diario en casi un mes.