Gestión ambiental y producción sustentable
Próxima licitación para construir un CAT de envases fitosanitarios en Venado Tuerto
El anuncio, que se iba a realizar este miércoles en la Sociedad Rural local, debió ser reprogramado y se aguarda la definición de una nueva fecha. El proyecto es impulsado por Provincia, Municipio y Fundación CampoLimpio.
A primera hora de este miércoles se comunicó la reprogramación del anuncio de la licitación para construir un Centro de Almacenamiento Transitorio (CAT) de envases vacíos de fitosanitarios, en el marco de la Ley Nacional 27.279 y en virtud de una iniciativa de trabajo conjunto entre el gobierno provincial, la Municipalidad y la Fundación CampoLimpio.
El acto, que se iba a desarrollar a media mañana en el salón Capisano de la Sociedad Rural, debió postergarse “por razones de agenda” de algunos de sus protagonistas, y ahora se aguarda la confirmación de una nueva fecha para llevar adelante una actividad que, sin duda, será un paso concreto hacia la consolidación de un sistema de gestión ambiental seguro en el sur-sur santafesino.
El futuro CAT se emplazará sobre la Ruta Nacional 33, en un predio que deberá cumplir con los rigurosos requisitos legales y técnicos establecidos por la normativa vigente.
Desde el Municipio liderado por el intendente Leonel Chiarellla, participaron activamente en la gestión las áreas de Desarrollo Productivo, Asuntos Rurales y Medio Ambiente, mientras que por la Provincia lo hicieron los ministerios de Producción y de Ambiente. CampoLimpio, por su parte, será responsable del alquiler del inmueble y de realizar las adecuaciones necesarias. En el sitio, los productores podrán entregar sus envases y recibir un certificado, con posterior traslado a disposición final a través del sistema logístico de la Fundación.
Una red en expansión
Con el anuncio de este nuevo CAT, se refuerza una red que, en Santa Fe, ya cuenta con puntos fijos en Armstrong, Santa Teresa y Pilar. “Ahora los productores pueden dejar los envases en un lugar seguro”, sostuvo Gustavo Puccini, ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, en ocasión de la reciente apertura del CAT de la localidad de Armstrong. “La toma de conciencia se logró con una búsqueda de soluciones conjuntas. Esta sinergia entre el sector público y el privado forma parte de un plan provincial en el marco de una demanda global de seguridad alimentaria”, agregó.
Por su parte, Juan Manuel Medina, de CampoLimpio, destacó en ese mismo acto: “En la provincia llevamos recuperados más de 300 mil kilos de envases, que ya no están en el campo ni en el sistema informal. Además, la reforma constitucional nos da la esperanza de que servirá como un nuevo faro que logre cuidar el ambiente en todo el país”.
Economía circular y responsabilidad ambiental
El sistema contempla, además de los CAT, jornadas itinerantes de recolección de envases, capacitaciones y entrega de certificados ambientales a los productores que llevan los bidones correctamente lavados. Estos documentos se convierten en un diferencial importante al demostrar el cumplimiento de la normativa ambiental.
La mayoría de los envases recuperados son transformados por operadores habilitados en productos seguros, como postes, autopartes o caños de fibra óptica, impulsando así la economía circular. En este sentido, las técnicas de triple lavado o lavado a presión resultan fundamentales para garantizar la reutilización del plástico.
Consultado por Sur24, el referente de Asuntos Rurales del municipio local, el veterinario Francisco Paris, detalló que “el 97% de los envases que se vuelcan en el mercado pueden ser lavados y reciclados. Solo un 3% va a disposición final, como residuos peligrosos, y se incineran”, aclarando que los que reciben los envases son operadores habilitados por las provincias para reciclarlos o eliminarlos.
Desde su creación en 2019, CampoLimpio recuperó más de 18,5 millones de kilos de envases, con 93 CAT distribuidos en el país y más de 1.700 jornadas de concientización. Hoy, más de 110 empresas del rubro agroquímico forman parte del sistema.