Entrevista
“Los Piojos en los 90”, un libro que cuenta el inicio del "ritual"
Juan Cruz Revello es el autor de este trabajo que recorre la primera década de una de las bandas más influyentes del rock nacional.
El furor por Los Piojos no para de crecer. La serie de conciertos que la banda liderada por Andrés “Ciro” Martínez comenzó a compartir en el Estadio Único de La Plata revitalizó el fanatismo de su público que tuvo que esperar 15 años para poder volver a verlos. Un reencuentro lleno de nostalgia, recuerdos y, sobre todo, música.
En este contexto, ideal, fue que el periodista y escritor Juan Cruz Revello, oriundo de Junín, pero radicado en Rosario, publicó su libro "Los Piojos en los 90: del barrio a los estadios", un profundo relato sobre la historia de esta banda, una de las más influyentes del rock argentino.
En esta entrevista, Revello nos cuenta cómo surgió el proyecto, qué lo inspiró y cómo la banda logró conectar con miles de personas durante la década del 90.
- ¿Cómo nace la idea de elaborar un libro sobre Los Piojos?
- Bueno, en realidad, el proyecto nació de algo más grande. La idea inicial era hacer un libro sobre el rock de los 90 en Argentina. Comencé a trabajar en ese proyecto junto con dos amigos y colegas, y en el momento que nos reunimos con la editorial, nos dieron luz verde para avanzar. Nos dimos cuenta de que el trabajo era tan extenso que teníamos que hacer seis tomos, seis libros. Dentro de esos tomos, yo ya tenía muy claro que Los Piojos deberían ser uno de los focos. Después, al ver lo grande que era el proyecto, me di cuenta de que tenía material suficiente para un libro completo sobre la banda, y se lo propuse a la editorial.
- ¿Con qué te encontraste al indagar sobre Los Piojos para que se consideraras que debían ser protagonistas de un libro?
- Los Piojos fueron clave en la década del 90. La verdad es que esa época fue muy fructífera para el rock argentino, no solo por los clásicos que sacaron discos fundamentales en sus carreras, sino también por la aparición de géneros que no habían tenido tanto protagonismo antes, como el punk o el heavy metal. Los Piojos fueron parte de esa expansión del "rock barrial", un fenómeno que se conectó profundamente con los jóvenes de ese momento. Además, me parece que la pluma de Andrés Ciro tiene una importancia enorme en el contexto del rock argentino, pero no tiene el reconocimiento que se merece como narrador urbano, algo que estaba en pérdida en esa época.
Puede interesarte
- Entonces, ¿crees que la banda tenía un rol clave dentro del contexto social de los 90?
- Totalmente. La juventud de los 90 vivió un contexto de desolación, producto de las políticas socioeconómicas. Los Piojos fueron una especie de refugio para muchos, una banda con la que se podían identificar. Ellos cantaban sobre lo cotidiano, sobre el trabajo, las luchas, las frustraciones. En sus letras, se encontraba una especie de contención, de identidad, algo que la gente necesitaba en ese momento. Además, lo interesante es que su música no era algo ajeno, estaba tan relacionada con la experiencia diaria de la gente que lograron crear una comunidad alrededor de su música.
- Es decir, el contexto social y económico influyó mucho en el furor del rock en esa década. ¿Qué opina tu libro sobre ese fenómeno?
- Claro, el contexto fue clave. En una época donde el mundo globalizado trataba de imponer una identidad mundial, Los Piojos cantaban de lo local, de las particularidades de la gente común. Había algo muy humano en sus letras. Hablar de los que viajaban en trenes, de las luchas diarias, de las pequeñas historias que definían a las personas. Y esa cercanía les permitió llegar a la gente de una manera única.
- En el libro haces referencia a los cuatro primeros discos de estudio de Los Piojos…
- Sí, son los cuatro discos que sacaron en los 90: “Chactuchac”, “Azul”, “Ay Ay Ay” y “3er Arco”; y con los que se consolidaron como un fenómeno masivo. Además, hay un disco más que también juega un rol importante, Ritual, que es su primer disco en vivo y el primero con su propio sello. Si bien Los Piojos ya venían de los 80, comenzaron en el 87 y Ciro se sumó en el 89, es en esos diez años cuando la banda realmente se define como un emblema.
- ¿Cómo fue el proceso de investigación para desarrollar esta historia? ¿Hubo entrevistas directas con los miembros de la banda?
- El trabajo fue principalmente narrativo. Comencé a escribir con las ideas que tenía y fui desarrollándolas. Después, creé un esquema de preguntas que repetí a cada miembro de la banda, para poder comparar las respuestas y descubrir nuevas historias. A través de esas entrevistas, la narrativa pasó de ser algo completamente mío a convertirse en algo coral, ya que muchas voces se sumaron a la historia. Además, contacté con personas que trabajaron en los aspectos artísticos y de producción de los discos, lo que aportó una visión más completa sobre la banda.
Puede interesarte
- ¿Hubo algo en particular en las entrevistas o anécdotas que te sorprendió durante tu investigación?
- Sí, varias cosas. En primer lugar, el hecho de que hay tan poco material de archivo de esa época en internet. Todo lo que pude encontrar fue a través de entrevistas de archivo con Ciro, que me sirvieron para complementar la historia. Pero, además, hubo testimonios muy ricos sobre el proceso creativo de la banda, cómo construyeron la relación con el público y la forma en que su música fue un reflejo de su tiempo. También me sorprendió mucho hablar con los encargados del arte de tapa de los discos, quienes compartieron historias sobre la construcción colectiva de la banda.
- ¿Qué recepción ha tenido el libro hasta ahora entre los lectores?
- Hasta ahora, he recibido comentarios muy positivos. La gente está comprando el libro y me escriben para decirme que les gustó. También noto que hay mucha gente que me está buscando en las redes sociales para saber dónde conseguirlo, lo cual me hace pensar que el interés sigue siendo muy fuerte. En general, las respuestas han sido muy buenas.
- ¿Los integrantes de Los Piojos ya leyeron el libro? ¿Qué piensan de él?
- Tengo entendido que sí lo leyeron y que les gustó. No tengo una foto de ellos leyendo el libro, pero los comentarios que recibí han sido positivos.