Entrevista con Adriana Amado
"Periodismo de soluciones", o sumar propuestas a la "mala noticia"
El periodista como orientador de la comunicación más que como iniciador de los temas, trabajo en red, y la oportunidad de recomponer un puente que "se desmorona" entre los medios y sus audiencias. El miércoles, en la Estación Belgrano, habrá una charla-taller.
El 29 de mayo, desde las 18, en la Estación Belgrano, se desarrollará la charla-taller "Periodismo de soluciones. Cómo mejorar la información y la conversación pública".
La actividad es organizada por Infociudadana junto a la Konrad Adenauer (KAS) en Argentina (con el auspicio del Ciclo de Licenciatura en Periodismo y Comunicación de la FHUC – UNL y con la colaboración de la Universidad Católica de Santa Fe y la Municipalidad de Santa Fe). El objetivo, de acuerdo al planteo de los organizadores, es contribuir a generar periodismo de calidad y democratizar la información.
La actividad, dirigida a estudiantes y profesionales de la Comunicación, estará a cargo de la Lic. Ileana Hotschewer, con la participación especial de la Dra. Adriana Amado (Infociudadana) y la Lic. Susanne Kass (KAS).
Pero, ¿qué es el periodismo de soluciones? ¿Cómo se inserta esta propuesta en un mundo donde la velocidad de la información deja, o parece dejar, poco espacio para el análisis y la buena digestión de los temas?
Para aproximarnos a esta modalidad de comunicación, El Litoral dialogó con Adriana Amado, docente, investigadora y analista de medios, como expresa una biografía escueta extraída de una página web. Entre quienes trabajamos en comunicación, es una de las referentes más importantes a la hora de analizar de qué van, hacia dónde van y entre quienes van las noticias.
- ¿Qué es el periodismo de soluciones?
- El periodismo de soluciones nace con la idea de resolver un problema de la prensa mundial que es la desafección de noticias. Es decir, la gente menciona de manera creciente un desinterés por la información. Las principales razones del alejamiento de las noticias es que tienen una carga negativa y esto hizo pensar en cómo el periodismo está cubriendo la información. Siempre se supuso y se tomó como verdad revelada, aunque es erróneo, que cuanto peor, mejor: es decir que cuanto más grave es la noticia, más atención iba a captar. Los estudios muestran que es exactamente al revés, que la gente abandona las noticias o no las lee con detalle porque las encuentra negativas y dice "ya tengo suficientes problemas en mi vida para agregar una cosa más". Este es un desafío para el periodismo porque la verdad es que los eventos que nos amenazan siempre son negativos y esta iniciativa trata de dar vuelta esa idea, es decir, no quedarse solo en el evento negativo sino tratar de contextualizarlo con la solución que puede tener ese problema. Por caso, se habla de la violencia intrafamiliar y la idea sería no quedarse solo en el hecho, sino que éste sea una "excusa" para contar cómo prevenir la violencia, de dónde se deriva, cómo la han solucionado otros países.
"Lo que estamos viendo es que todos los ciudadanos están conversando de todos los temas en las redes sociales, en los ámbitos digitales y comunidades virtuales", advierte Adriana Amado.
- ¿Tiene reglas particulares respecto de otras formas de comunicación?
- Responde a la misma lógica del periodismo porque tiene que verificarse, ser preciso, pero está orientado al lector: no le cuenta tanto lo que pasa sino cómo puede responder a eso que pasa en el mundo, cómo puede enfrentar los problemas del mundo con herramientas.
Si estamos hablando de las grandes lluvias derivadas del calentamiento global, desde el punto de vista del periodismo de soluciones esas malas noticias pueden ser una excusa para contar cómo están combatiendo los países las catástrofes climáticas, cómo se puede atemperar el problema del calentamiento global, cómo cada uno podría contribuir a que los desagües estén en mejores condiciones. Es decir, que la catástrofe o la mala noticia vaya acompañada con una salida.
- ¿Hay algún país o medio que se destaque por el desarrollo de esta forma de comunicación?
- La iniciativa de periodismo de soluciones aparece impulsada por la organización Solutions Jounalism, pero se aplica en todo el mundo. Además, la idea es que los periodistas estén en red: yo puedo tener un problema con las inundaciones y la forma de ofrecer una solución es ver en qué otra parte del mundo el mismo problema tuvo una resolución feliz. Entonces, invita a que los periodistas estén en red y que no vean solo lo local sino también cómo pueden atar ese problema local a una cuestión global. Cada vez somos más concientes de que no estamos aislados en el mundo y de que, por ejemplo, un problema en el Alto Amazonas puede representar una inundación en Santa Fe. Entonces, generar ese conocimiento y cruce entre colegas fortalece el lugar del periodismo donde ya no es una persona en su comunidad sino una persona en red, en el mundo.
- ¿El periodismo de soluciones aplica para todos los temas?
- Aplica a todo; lo que pasa es que los temas sociales han sido el punto de partida para su desarrollo en el sentido de que es muy fácil ver cómo se ha solucionado una cuestión. Por ejemplo, si tengo un hospital en mi localidad que tarda en dar los turnos, se puede ver cómo se resolvió ese problema en la comunidad vecina o en otro país.
- ¿Es una opción a explorar en las carreras de Comunicación?
- Por supuesto que es un tema a explorar en las carreras de Comunicación. Tenemos que pensar nuestra propia función como comunicadores en este mundo, donde el periodista dejó de ser un productor de contenidos. Es un concepto del siglo pasado aunque se insista en transferirlo al ámbito digital. Lo que estamos viendo es que todos los ciudadanos están conversando de todos los temas en las redes sociales, en los ámbitos digitales y comunidades virtuales. Eso significa que el periodismo perdió la exclusividad de ser el iniciador de los temas, pero tiene una gran oportunidad de ser el orientador de la comunicación y de esa conversación. Por eso importa buscar las soluciones e ir más allá del reporte del evento que hoy ya lo hace Twitter (X) porque cuando hay un accidente en una ruta, los relatos y las imágenes ya llegan por los testigos. ¿Cuál es el valor agregado que le va a dar el periodista a la información? Bueno, lo que puede ofrecer es por qué razones se generó este accidente y cómo se podría evitar a futuro.
Pero creo que estamos muy aferrados a una lógica productivista del periodismo que es la que está en crisis, la que no tiene financiamiento y es abandonada por estos índices que muestran a la gente evitando noticias.
- ¿Es atractivo el periodismo de soluciones en un mundo en el que las noticias parecen estar más enfocadas a producir un impacto inmediato sin demasiado análisis? O, precisamente por eso, ¿es más necesario?
- Es interesante este concepto de impacto que estaba medido en los medios de comunicación tradicionales por el rating: cuanta más gente veía una noticia, se suponía que tenía más impacto. Hoy las plataformas miden el impacto por el engagement o compromiso, un concepto vinculado a la intensidad de la conversación. Una noticia puede llegar a mucha gente pero si no genera conversación, si esa publicación no tiene ningún comentario ni ha sido compartida por nadie, carece de importancia. Un video puede tener 10 millones de vistas en Youtube pero si quedó en el momento de la emisión y no pasó nada, no tiene valor. Esa es la medida de la importancia, del compromiso, de cómo podemos involucrar a las audiencias en la conversación, más allá del catastrofismo, del efecto sensacionalista que dura un instante pero que no genera esa conexión del público con mi propia conversación. Entonces, hoy ven la noticia escandalosa y mañana están viendo otra.
En mi último libro ("Las metáforas del periodismo") le dedico un capítulo al periodismo de soluciones como la superación de lo que era el periodismo de investigación. Hoy, a la investigación periodística la hace el big data, el periodismo que puede analizar grandes cantidades de datos, las filtraciones. Hoy estamos mirando esa parte del periodismo de investigación que no tiene nada que ver con aquel modo romántico que a veces enseñamos en la universidad. Sin embargo, cualquiera sea el tipo de periodismo se le puede agregar esta capa de soluciones que implica hacer ese puente que hoy se está desmoronando entre los medios y sus audiencias.
Inscripciones
Periodismo de soluciones: ¿Cómo mejorar la información y la comunicación pública? Una iniciativa de KAS junto a Infociudadana. Organizan: UCSF (FFH), UNL (FHUC), Municipalidad de Santa Fe. Auspicia El Litoral. Los interesados podrán inscribirse en el siguiente link: https://forms.gle/P8DsYwuspuuaVCBSA