Profesionales de la salud reclaman mejoras salariales y pases a planta de trabajadores
Los conflictos gremiales en la provincia de Santa Fe continúan. En este marco, los profesionales de la salud nucleados en Sirpus (Sindicato de Profesionales Universitarios de la Sanidad) y Amra (Asociación de Médicos de la República Argentina) cerrarán este miércoles un nuevo paro de 48 horas sin asistencia a los lugares de trabajo, aunque manteniendo los servicios de guardia y emergencia, en reclamo de mejoras salariales. Las medidas de fuerza podrían continuar la semana próxima, en la víspera de la reunión paritaria que fue convocada para el lunes 5 de septiembre.
Referente de Siprus en Santa Fe, Diego Ainsuain. Foto: Gentileza.
Según expresó Diego Ainsuain, presidente del Consejo Directivo provincial de Siprus, “desde hace más de dos meses le venimos pidiendo al gobernador una revisión salarial por la inflación que vienen sufriendo todos los trabajadores”, resaltando que “los acuerdos paritarios que se cerraron en el mes de marzo quedaron totalmente desactualizados, provocando una pérdida significativa del poder adquisitivo”.
Para el referente gremial, a su vez hay cuestiones que ya son “insostenibles” y que requieren de una definición en el ámbito paritario. “Nosotros nos hicimos cargo de un montó de situaciones en el marco de la pandemia y venimos con una promesa desde hace dos años de pases a planta permanente que no se han cumplido”, señaló. Y añadió: “Si hoy vas, por ejemplo, al Hospital Gutiérrez de Venado Tuerto, el 50 o 60 por ciento de los que atienden en guardia son personal monotributista, es decir que son trabajadores que hace años prestan sus servicios en negro, sin aporte jubilatorio, sin obra social ni derecho laboral. Llevamos más de 24 meses esperando la promesa que nos hizo el gobierno para entregarles condiciones de trabajo digna”.
El paro impactó en el Hospital “Dr. Gutiérrez” que solo tuvo atención de guardia y emergencias. Foto: Sur24.
Según precisó, en la provincia de Santa Fe son más de 1.500 los trabajadores que se encuentran en esta situación de “precariedad”, lo cual es “insostenible, más aún al tratarse de un territorio que tiene los recursos necesarios para poder hacerlo”.
Seguidamente exclamó: “El gobierno habla de solvencia fiscal de lo superavitarias que son las cuentas públicas, pero está en conflicto con la salud y la educación. Esto es aún más grave si se pone de manifiesto la crisis social que estamos viviendo con aumento de la violencia, del consumo problemático de sustancias y un montón de cuestiones que requieren sí o sí salud, educación, trabajo, seguridad. Si la plata no va destinada a eso, para qué tener una provincia con superávit”.
Por último aseguró que “si hay un sector que no merece estar viviendo esta situación somos nosotros que nos pusimos al frente de la pandemia. Hoy pasó ese momento de crisis sanitaria y sigue sin reconocer nuestros derechos. El único reconocimiento que sí tuvimos en este tiempo fue el de la población que hoy, aunque tomemos estas medidas, nos entienden y apoyan”.