Severa advertencia
Diez de Tejada: “Queremos saber adónde va la plata de la Tasa Rural”
La Sociedad Rural Argentina exige a todas las comunas santafesinas que rindan cuentas sobre lo recaudado y gastado en caminos rurales entre 2019 y 2024.
La Sociedad Rural Argentina (SRA), a través de su vocal por el Distrito 6, la venadense Soledad Diez de Tejada, presentó un pedido formal de acceso a la información pública a los 365 municipios y comunas de la provincia de Santa Fe. El objetivo es conocer el destino de los fondos recaudados a través de la Tasa Comunal Rural, una contribución que, según la ley, debe utilizarse exclusivamente para el mantenimiento y mejora de caminos rurales.
La presentación, que acompaña el reclamo de numerosos productores agropecuarios, exige que cada intendente o presidente comunal detalle cuánto dinero se recaudó por esta vía entre los años 2019 y 2024, y que se informe con precisión en qué se utilizó. “No se tiene conocimiento por ningún medio del destino del dinero que los productores aportan al régimen según lo dispuesto por esta Tasa”, advirtió Diez de Tejada.
Reclamo de transparencia
El planteo se apoya en lo dispuesto por la Ley Provincial Nº 8173, que regula el cobro de la Tasa General de Inmuebles Rurales, y por extensión la Tasa Comunal Rural. Esta normativa establece que lo recaudado debe reinvertirse en infraestructura vial rural, fundamental para la circulación de la producción agropecuaria.
“Los contribuyentes pagan todos los años esta tasa, pero los caminos siguen igual o peor que antes. Hay una falta total de transparencia en cómo se maneja ese dinero”, remarcó la representante de la SRA.
El pedido incluye un extenso requerimiento documental: liquidación de la tasa año por año, balances de cada comuna, cantidad de hectáreas rurales afectadas por la tasa, costos de los servicios cubiertos, y un detalle de las obras realizadas entre 2019 y 2024.
Fundamentos legales
Diez de Tejada también hizo hincapié en el marco legal que respalda el pedido. Citó el derecho de acceso a la información pública, reconocido por la Constitución Nacional y la jurisprudencia de la Corte Suprema, así como los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que garantizan el derecho de cualquier persona a requerir datos en poder del Estado.
“La transparencia es un principio básico de la democracia. Y el dinero que se recauda con esta tasa es público, por lo tanto, debe ser rendido públicamente”, indicó.
Además, recordó la reciente sanción de la Ley Provincial Nº 14.256 de Gobernanza de Datos y Acceso a la Información Pública, que refuerza la obligación del Estado santafesino de garantizar el acceso a la información, aun en ausencia de una ordenanza específica que lo regule.
Plazo para responder
La dirigente rural estableció un plazo de 15 días para que las autoridades locales respondan el requerimiento, sin posibilidad de prórroga. En caso de incumplimiento total o parcial, adelantó que se iniciarán acciones legales ante la Cámara Contencioso Administrativa correspondiente a cada jurisdicción, y que los funcionarios deberán afrontar las costas judiciales por su falta de respuesta.
“Este no es solo un reclamo sectorial. Es un llamado a rendir cuentas ante toda la ciudadanía”, remarcó Diez de Tejada.
Caso testigo
En paralelo, la representante del Distrito 6 presentó un reclamo individual contra la Comuna de Sancti Spiritu, en el sur provincial. Allí pidió revisar la ordenanza vigente que regula la Tasa Comunal Rural, al considerar que ha abonado montos indebidos, y solicitó el reintegro de lo pagado de más.
Este caso podría convertirse en un antecedente para otras presentaciones similares en distintas localidades si las autoridades no justifican adecuadamente el uso de los fondos.
“Vamos a avanzar hasta las últimas instancias si no se cumple con la ley y con el derecho de los productores a saber cómo se utiliza su dinero”, concluyó.