Concentración y movilización
Reclamos multisectoriales en la marcha por el 8M en Venado
La columna que se movilizó por las calles venadenses sumó unas 400 asistentes, entre mujeres, hombres y niños que acompañaron. El documento final llama a la resistencia antifascista, antirracista, anticolonial y antipatriarcal.
Este 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, Venado Tuerto replicó la marcha del 8M que se desarrolló en distintas partes del mundo.
Con una concentración previa en plaza San Martín, donde el movimiento organizador Agite Feminista Venado Tuerto convocó a mujeres artesanas y emprendedoras para realizar una feria en plaza San Martín, se conmemoró un año más la lucha por la igualdad y otras banderas que apuntan a visibilizar temas que atraviesan a todos.
También hubo intervenciones musicales con coplas alusivas que proferían las consignas de este año con temas cruciales como la interseccionalidad, la feminización de la pobreza y la explotación de los territorios y los cuerpos.
Entre otras búsquedas, la movilización 2025 llama a conectar las luchas de los feminismos con los ecofeminismos, los ambientalismos, los pueblos originarios, la diversidad sexual y las cuestiones económicas y laborales, siendo esta última la principal consigna del 8M.
A las calles
Con una columna de mujeres y hombres, que acompañaron, la movilización inició en Marconi y Belgrano, doblando en San Martín donde se produjo un entredicho entre personal municipal y las organizadoras por el control del tránsito.
Según Agite Feminista a pesar de haber solicitado el operativo de corte de calles, éste se acopló sobre la hora y a escasos metros de la columna.
Puede interesarte
Cabe destacar que dos móviles de Tránsito estuvieron al frente y al cierre de la movilización.
La marcha siguió hasta Chacabuco y Saavedra. Giraron hacia Mitre para llegar a Belgrano y concentrarse nuevamente en esquina de 25 de Mayo. Estiman que hubo unas 400 asistentes que marcharon desde el inicio, o bien se plegaron en el camino.
La extensa columna tuvo paradas estratégicas en edificios públicos como la Municipalidad, Juzgado, Tribunales, Comisaría 2da y el MPA, puntos donde alzaron aún más la voz en forma de protesta.
Al llegar a esquina de 25 de Mayo y Belgrano volvieron poner a música a sus reclamos y contaron por qué se movilizaron y lo seguirán haciendo cada año.
Multisectorial
Si bien , la conmemoración del 8M fue organizado por Agite Feminista, desde el colectivo invitaron a diferentes sectores, tanto culturales, educativos y gremialistas, para ser parte de la jornada.
Se hicieron presentes desde la concejal de Ciudad Futura, Florencia Giacometti y la diputada Rosana Bellatti, hasta instituciones como estudiantes de Trabajo Social y representantes de la Biblio Ameghino.
Entre los cánticos que se escucharon a lo largo de la marcha fue el firme rechazo a la figura del presidente Javier Milei por sus políticas y discursos.
Además, se escuchó como en otras movilizaciones en el país, versiones de la canción “Fanático”, de Lali Espósito.
Documento final
Las manifestantes destacaron que "territorio es resistencia y libertad", reivindicando las luchas por la tierra y el agua como derechos fundamentales. También resaltaron el rol de las mujeres en las comunidades, desde las ollas populares hasta el sostenimiento de los hogares, subrayando que el trabajo de cuidado no remunerado sigue siendo invisibilizado.
En un discurso marcado por la indignación, denunciaron la violencia sistemática contra mujeres y diversidades, así como las políticas que consideran un retroceso en materia de derechos. Hubo fuertes críticas al gobierno de Javier Milei, a quien acusaron de despreciar las luchas feministas y de promover el desfinanciamiento de la salud y la educación pública. "Para él, las mujeres somos un gasto", expresaron con contundencia.
La marcha reafirmó su carácter antifascista, antirracista, anticolonial y antipatriarcal, recordando el origen del 8M como una lucha obrera por condiciones laborales dignas y la resistencia de las mujeres rusas contra la Primera Guerra Mundial. También se reivindicó la historia de las sindicalistas y anarquistas argentinas que fueron protagonistas en huelgas y movilizaciones, aunque su participación haya sido muchas veces invisibilizada.
El simbolismo estuvo presente con los pañuelos que representan distintas luchas: el blanco, contra el fascismo; el verde, por el derecho a decidir sobre el propio cuerpo; el violeta, contra la violencia machista; el rojo, por la protección de las infancias; y el naranja, contra el desfinanciamiento de la educación y la salud. Asimismo, se destacó la lucha de las diversidades sexuales, representada por la bandera de las rayas, y la defensa de la Madre Tierra, simbolizada por la bandera de los cuadraditos.