Repensar la educación en Santa Fe: $2.300 millones para construir 15 espacios innovadores y ecológicos
El gobierno de la provincia de Santa Fe lleva adelante 15 infraestructuras escolares innovadoras -no solo en el país, sino también en Latinoamérica-, con una inversión provincial que supera los $2.300 millones. De este modo, la gestión del gobernador Omar Perotti marca un rumbo inédito en este tipo de espacios eficientes y saludables, que incluye el cuidado del ambiente y que cuenta con la participación transversal de todas las áreas del gobierno.
El contexto de la pandemia sanitaria obligó a repensar y reformular arquitectónicamente los espacios educativos para el siglo XXI que acompañen las nuevas metodologías pedagógicas y ambientales. De esta manera, la Secretaría de Arquitectura y Obras Públicas dependiente del Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, planteó cuatro principios básicos que tendrán estas nuevas construcciones: uso extensivo e intensivo del edificio, flexibilidad funcional, ambientes saludables y construcción eficiente.
Actualmente, se están ejecutando 13 jardines pospandemia en las localidades de Santa Rosa de Calchines, Funes, Fray Luis Beltrán, Cañada de Gómez, Tostado, Fighiera, Casilda, Pérez, San Gregorio, Santa Fe, Romang, Villa Constitución y General Lagos. Asimismo, con un avance significativo de obra, se están construyendo una escuela primaria en Pueblo Esther y una secundaria en Roldán. Además, hay cuatro obras próximas a adjudicarse para Zavalla, Rafaela, Santa Fe, y Humberto Primo, cinco a licitar, y cuatro en proyecto.
Al respecto, la ministra Silvina Frana destacó el compromiso del gobierno provincial con relación a la necesidad de fortalecer y repensar la infraestructura educativa: “Este contexto nos motivó a reformular los espacios educativos con las nuevas metodologías pedagógicas y las nuevas condiciones edilicias, y esto lo desarrollamos, por decisión del gobernador Omar Perotti y en conjunto con la ministra de Educación, Adriana Cantero, para transformar una realidad que nos desafía y nos interpela, innovando y siendo creativos a la hora de dotar de infraestructura educativa a los santafesinos”.
Y agregó que “la pandemia nos ofreció también una oportunidad para repensar las viejas estructuras y la necesidad de mejorar y ampliar la conectividad, a lo largo y a lo ancho del territorio. Por eso, con estas nuevas construcciones, estamos garantizando la iluminación natural, la ventilación natural cruzada y un sistema de ventilación forzada que asegura las condiciones de ventilación requeridas de acuerdo a la ocupación de los espacios. Y esto lo estamos haciendo por la firme decisión política del gobernador de invertir en la educación del futuro, creando desde la arquitectura, jardines y escuelas primarias y secundarias bajo este nuevo paradigma de pospandemia, con ámbitos más saludables, eficientes y seguros, para el cuidado de las santafesinas y santafesinos”.
Arquitectura de avanzada
En tanto, la secretaria de Arquitectura y Obras Públicas, Leticia Battaglia, explicó que “cuando el gobernador Omar Perotti y la ministra Silvina Frana, nos encargan hacer proyectos con una nueva espacialidad, en los jardines de infantes, tanto como en las escuelas primarias y la secundaria, están ejecutados bajo cuatro principios básicos que para nosotros son fundamentales, pero que también se pueden aplicar a edificaciones existentes en muchos de los casos. El primero es ambientes saludables con ventilación cruzada y un sistema de renovación del aire. Aquí también se trabaja la forestación, las huertas para que los niños tengan contacto con la naturaleza. El segundo principio es la flexibilidad de los espacios, para cuando el sistema pedagógico cambie, la arquitectura se adapte. El tercero refiere a que los edificios cuenten con eficiencia constructiva, en todos los techos recogemos el agua de lluvia para los sectores de sanitarios y riego. Además, tenemos paneles fotovoltaicos para devolver energía a la red. Y la calefacción es con piso radiante a través de energía solar. Y el último principio es el uso intensivo y extensivo del edificio. Queremos que en horarios extracurriculares la comunidad educativa pueda hacer uso de los espacios comunes como los salones de usos múltiples, la cantina, el playón deportivo o las bibliotecas”, apuntó Battaglia.
“Nuestro equipo -agregó-, quiere que las construcciones barriales estén abiertas al entorno, a la comunidad. Para nosotros no importa si no se ven demasiado, no queremos obras llenas de vidrio, nos importa que estén integrados al lugar: es un concepto filosófico”, dijo.
Y amplió: “Que la escuela se construya abierta a la comunidad no significa que no tengan rejas en todo el perímetro, portones y cámaras de seguridad. Posiblemente haya que reorganizar el personal para que se puedan controlar los accesos como se hace en un club o cualquier lugar, pero con acceso libre y gratuito”.
“Están inspirados en el método Montessori (médica y educadora italiana del siglo pasado) y Tonucci (pensador y psicopedagogo italiano, contemporáneo), quienes repensaron los espacios educativos y proyectaron una escuela para tiempos de pospandemia. La intención es plasmar un nuevo paradigma arquitectónico que sea amigable con el medioambiente. No son prototipos, son modelos de escuela primaria, secundaria y jardín de infantes. Porque se respeta mucho el ambiente donde se inserta, el entorno urbano, el barrio, los servicios”, aseguró Battaglia.
“La realidad del norte, por ejemplo, no es la misma que la del sur en cuanto a materiales y capacitación de la mano de obra, entonces iremos de a poco buscando mejorar los espacios con justicia social. Los chicos de toda la provincia deben acceder a los mismos derechos, también en el espacio. Porque hay escolares que no solo no conocen el Malba de Buenos Aires, sino que no conocen la capital santafesina o el Monumento en Rosario. Desde la arquitectura buscaremos más igualdad”, concluyó Battaglia.
Cabe destacar que, en todos los casos de construcciones de este tipo, los tiempos se reducen notablemente y en pocos meses se finaliza la obra. Se trata del sistema de construcción en seco que se lleva a cabo en talleres metalúrgicos y una vez finalizado se completa el montaje en el emplazamiento definitivo. Esto permite que se brinde una importante mano de obra en el sector metalúrgico y en los demás rubros relacionados con la construcción. Además, se incluyen paneles solares fotovoltaicos, agua caliente por calefones solares, recuperación de agua de lluvia para uso sanitario, y sistema constructivo en seco.