Sábado caliente: corte de la EPE en época de demanda récord en Venado
Desde las 5.10 hasta las 11.45 de este sábado, trabajadores de la Empresa Provincial de la Energía (EPE) debieron intervenir en la Estación Transformadora de Firmat para solucionar una amenazante falla originada en las altas temperaturas, y con ello volvió a quedar sin flujo eléctrico un amplio sector del departamento General López, incluyendo las ciudades de Venado Tuerto, Rufino y Villa Cañás. Luego, en cada distrito, en función de sus posibilidades de generación propia, se apeló a los cortes rotativos para que todos los sectores afectados recibieran, al menos, una provisión en forma intermitente.
Alberto Corradini, gerente de la CEVT.
En busca de precisiones técnicas, Sur24 recurrió al gerente general de la Cooperativa Eléctrica de Venado Tuerto, Ing. Alberto Corradini, quien admitió su sorpresa cuando desde la EPE avisaron del corte total del servicio entre las 5.30 y las 13 del sábado. “Básicamente, se trató de una pérdida de aceite en un transformador de intensidad que descubrieron el viernes, y no quisieron arriesgarse a un incendio de imprevisibles consecuencias, más aún con la experiencia cercana del incendio en el transformador de tensión de Casilda, que provocó el gran apagón del lunes 27 de diciembre en todo el sur provincial”, describió. “Más allá de que a partir del próximo lunes (por hoy) se anuncian temperaturas más bajas, desde la EPE de ninguna manera quisieron postergar la reparación de los equipos”, justificó.
Corradini contó que los técnicos de la EPE planificaron el trabajo para completarlo en el lapso anunciado, señalando que con un plantel muy numeroso y capacitado, lo iniciaron algunos minutos antes de lo previsto, a las 5.10, apenas la luz diurna lo permitió, y a las 11.45 ya lo habían concluido.
Generación propia
Con la vieja Usina de ruta 8 y Edison desactivada hace varios años y sin injerencia en la más moderna central generadora del Parque Industrial “La Victoria”, apenas conocida la novedad, las autoridades cooperativistas organizaron el operativo de emergencia desde la tarde del viernes. Sin embargo, el momento no era el más apropiado, en medio de una histórica ola de calor, con temperaturas oscilando en los 40°C, y consumos que venían superando los 50 megavatios (MW), en línea con el récord de demanda en la provincia y el país.
“La Central del Parque Industrial, que ahora controlan entre la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) y la EPE, es un generador más del Sistema Interconectado Nacional, y puede ofrecer una potencia máxima de 17 MW, es decir, la tercera parte de la demanda local promedio de los últimos días, y -añadió- de nuestros seis generadores móviles (cada uno entrega entre 0,7 y 0,8 MW) sólo disponíamos de tres de ellos, porque uno estaba prestando servicios en San Francisco y habíamos sufrido el robo de los cables en los otros dos”, informó el gerente.
Ante ese escenario, se trabajó con programas informáticos para asegurar una adecuada distribución del servicio, en forma rotativa, a lo largo del corte. “Somos conscientes de que un sector de la ciudad estuvo sin energía toda la mañana, pero para evitarlo necesitábamos los dos equipos móviles que quedaron inactivos por el robo de cables”, lamentó.
“Siempre, en estos casos, surgen voces críticas, pero la verdad es que no son cortes provocados por nuestra empresa; por el contrario, se hicieron inversiones para reemplazar transformadores que ya habían cumplido su ciclo, e incluso el mismo sábado del corte del servicio las cuadrillas aprovecharon para tareas de poda en varios sectores de la ciudad y de mantenimiento en sub-estaciones, evitando nuevos cortes parciales en los próximos días. “Es justo destacar y valorar el comportamiento de nuestros trabajadores y por eso mismo es doloroso escuchar ciertas descalificaciones infundadas”, cuestionó.
Factor “ola de calor”
Corradini también consideró que los horarios pico de consumo ya no son, como antaño, a partir de las 19 o 20 a nivel país, cuando se encendía el alumbrado público, por ejemplo. “Con el tiempo, eso se modificó, y hoy el horario pico se adelantó a las 13.40 o 14, obedeciendo directamente a las altas temperaturas y los equipos de climatización, con la particularidad de que los máximos de demanda local se dieron en los últimos tres años en febrero”, detalló.
Y amplió: “Es muy importante entender que no es la industria la responsable de este fenómeno, que hoy está en su mayor parte de vacaciones, ni los semilleros, que aún no funcionan a pleno. Si en la ciudad hay consumos superiores a los 50 MW, sin los semilleros en actividad, es una clara manifestación de que son fenómenos vinculados con la ola de calor y los aires acondicionados, como lo prueba una demanda domiciliaria adicional de 8 o 9 MW”, dimensionó.
También evaluó como conclusión que “si esta ola de calor coincidía en febrero con los semilleros funcionando, estaríamos en un consumo de 60 MW y ahí sí que entraríamos en un escenario inquietante, como ya lo está padeciendo el sistema a nivel nacional con la demanda récord de los últimos días”.
Falta inversión y se nota
Ante el nuevo corte, Corradini aprovechó para reiterar que, así como en el apagón de fin de año, la región se hubiera evitado este disgusto del sábado a la mañana si la Nación hubiera cumplido el compromiso de construir la línea de alta tensión de 500 kV desde Río Diamante (Mendoza) a Ezeiza (Buenos Aires), con estación transformadora en Coronel Charlone (500 kV a 132 kV), que permitiría a nuestra región el cierre del anillo, y ante un eventual corte en la línea radial Rosario Oeste-Rufino, disponer de una alternativa que hoy exigen vastas regiones de las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y La Pampa.