El texto vigente y las propuestas
Santa Fe debate su Constitución: Salud, autonomía y nuevos derechos

En Demos se realizó un encuentro que ofició de "ensayo" de la discusión. Salud sexual y reproductiva, ILE, salud mental, alimentación, enfermedades emergentes, tecnología, acceso a los medicamentos y discapacidad, entre algunos de los tópicos abordados, además de una Ley Provincial de Salud.
En menos de un mes, el 14 de julio, se pondrá en marcha un proceso histórico en la provincia de Santa Fe cuando los 69 convencionales electos el último 13 de abril se reúnan en el recinto de la Cámara de Diputadas y Diputados con una agenda intensa por delante.
Serán 40 días corridos, que se podrán prorrogar a 20 más, para debatir sobre 42 artículos de la norma vigente desde 1962, habilitados para su modificación a través de la ley 14.384/24.
También se pondrá en discusión la derogación de otros artículos y la habilitación de un amplio y novedoso temario.
Entre los artículos a modificar está el 19, referido al derecho a la salud. Ese fue el tema que abrió la agenda de debates en Demos, Centro Cultural y de Estudios que, el viernes pasado, inauguró el ciclo "Conversaciones para la Reforma de 2025".
Puede interesarte
Allí se dieron cita el senador por La Capital Paco Garibaldi, y los diputados provinciales Gisel Mahmud y Pablo Farías, los tres electos convencionales, junto con la secretaria de Salud, Andrea Uboldi, integrantes del gabinete sanitario provincial; Valentina Sirtori y Carolina Nini (por Demos).
También referentes de numerosas instituciones y especialidades, como Enfermería, Medicina, Derecho, Trabajo Social, Universidad, Psicopedagogía, Psicología, Ciencias Veterinarias, Bioética, Farmacia y Laboratorio provincial de medicamentos, entre otras voces reunidas alrededor de una gran mesa que convocó a debatir un derecho fundamental, ya reconocido pero que requiere de nuevas miradas.
"Queremos extender los límites de la constitución provincial" fue la consigna de quienes convocaron a la reunión de la que participó El Litoral.

Paso por paso
¿Qué dice la Constitución? En su artículo 19, la carta magna santafesina establece que "La Provincia tutela la salud como derecho fundamental del individuo e interés de la colectividad. Con tal fin establece los derechos y deberes de la comunidad y del individuo en materia sanitaria y crea la organización técnica adecuada para la promoción, protección y reparación de la salud, en colaboración con la Nación, otras provincias y asociaciones privadas nacionales e internacionales".
Además, declara que "las actividades profesionales vinculadas a los fines enunciados cumplen una función social y están sometidas a la reglamentación de la ley para asegurarla". Y aporta, como premisa fundamental, que "nadie puede ser obligado a un tratamiento sanitario determinado, salvo por disposición de la ley, que en ningún caso puede exceder los límites impuestos por el respeto a la persona humana".
¿Qué dispone la ley de necesidad de la reforma? En la sección primera, al llegar al artículo 19, se establece "extender la protección del derecho a la salud, tanto en su esfera individual como en su esfera social".
¿Qué va a cambiar a partir de la Convención? Las modificaciones concretas se conocerán luego del debate en el cuerpo deliberativo, donde se descuenta que habrá propuestas en tensión, dada la diversidad de representaciones partidarias que se reunirán en el recinto.
Puede interesarte
"Insumos"
Mientras tanto, el viernes se pusieron sobre la mesa cuestiones que cada sector considera centrales, a la vez que se analizaron los dictados de las cartas magnas de provincias limítrofes: Buenos Aires que incluye a los medicamentos como bien social y dispone el derecho a la salud para consumidores y usuarios; Córdoba donde las políticas sanitarias son coordinadas entre los tres niveles del Estado, y Entre Ríos que prioriza el presupuesto para gastos en salud y dispone la descentralización hospitalaria, por mencionar algunos tópicos de esos distritos.
La apuesta en Santa Fe es por "una reforma ética, política y profundamente humana". Aunque, como bien advirtió Uboldi, "quizás muchas de las ideas no puedan ser plasmadas en la Constitución", que no es una Ley de Salud, sino un documento que va a tener un artículo con esta reforma.
Por eso, las opiniones que circularon entre las y los invitados fueron tomadas como "insumos" por los convencionales presentes para un futuro debate, que partirá de una premisa fundamental: la salud como un concepto amplio e integral, incluso, más allá de las personas, para que contemple también su relación con los animales y su interacción con el medio ambiente.

Agenda amplia
Mientras tanto, en las libretas de los participantes quedaron anotadas sugerencias en materia de prevención de enfermedades zoonóticas, resistencia antimicrobiana, derecho a la alimentación de calidad en las distintas etapas de la vida, distribución equitativa en el territorio provincial de los recursos profesionales, la integración público-privada, la importancia de la salud mental, la inserción profesional en el ámbito público, la ESI (habrá una mesa de debate específica sobre Educación) , el medicamento como bien social a la luz de la experiencia del laboratorio provincial (LIF), la IVE sancionada a nivel nacional a fines en diciembre de 2020, los derechos sexuales y reproductivos y la autonomía, también en esta materia, de personas con discapacidad.
Como se ve, aunque queda en claro que "no todo cabe en una Constitución", ya hay un amplísimo abanico de propuestas. Todas para uno de los 42 artículos a reformar. Y todas reunidas por uno de los sectores políticos que participarán de la Reforma. Desde el 14 de julio, todo será debate.