Tras la disolución de un organismo nacional
Tras la decisión de Nación, se esperan detalles sobre planes de vivienda en Santa Fe
Son 830 unidades de Casa Propia por las que se firmó un convenio en junio aunque restan trámites particulares, y 1100 de Procrear en los que se pidió la cesión de los proyectos para darles continuidad pero aún no hay respuesta. Mientras, siguen adelante programas propios.
El gobierno nacional oficializó en las últimas horas la disolución de la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda, del Ministerio de Economía. Ahora, la gestión de los programas y proyectos que dependían de esta cartera pasarán a manos de la Secretaría de Obras Públicas, a cargo de Luis Giovine. Con él tendrán que reunirse de ahora en más los integrantes del Consejo Nacional de Vivienda, organismo que, desde 2024 y por dos años, preside Santa Fe.
Lucas Crivelli está al frente de la Dirección de Vivienda y Hábitat del gobierno provincial y explica, en diálogo con El Litoral, cuál es el impacto de la medida adoptada por la administración nacional. A la vez, detalla las gestiones que se vienen haciendo con el gobierno central para finalizar la construcción de unidades habitacionales en territorio santafesino que están paralizadas desde el inicio de la gestión de Javier Milei.
Puede interesarte
- ¿Cómo afecta a Santa Fe la disolución de la Secretaría nacional de Hábitat y Vivienda?
- La afectación de la disolución de la Secretaría es parcial para Santa Fe. Más que nada tiene que ver con una cuestión asociada a no poder coordinar acciones políticas habitacionales para la Argentina. Desde siempre o al menos en los últimos años, Santa Fe no ha tenido un gran financiamiento de viviendas públicas con recursos nacionales. Para poner un ejemplo, durante 2011 a 2019 mientras que en provincias como Tucumán se financiaban 8.000 viviendas, en Santa Fe el financiamiento no llegó a las 700. Vemos que la presencia del gobierno nacional en la provincia ha sido bastante discriminatoria durante los últimos 20 años.
Eso ha generado, entre otras cosas, que Santa Fe tenga que generar su propia política de vivienda. Obviamente hubiese sido mucho más expansiva de haberse logrado con recursos públicos nacionales que permitieran multiplicar la oferta. Pero la realidad es esa; por eso la afectación es parcial y sobre todo tiene que ver con la dificultad que conlleva poder coordinar políticas públicas a nivel nacional. Nuestro objetivo original, cuando asumimos la presidencia del Consejo Nacional, fue contar con una ley nacional de vivienda donde todos los actores del sector (financiero, constructor, desarrolladores inmobiliarios, el Estado en su rol promotor) pudiéramos confluir en una norma que ordenara un poco y nos permitiera salir a la Argentina de este déficit de 3 millones de viviendas.
"Hay 830 viviendas con financiamiento nacional y distinto grado de avance", contó secretario de Vivienda.
1200 viviendas paralizadas
- ¿Cuántas viviendas de Nación hay en territorio santafesino? ¿Cuántas están terminadas y qué cantidad quedó sin concluir?
- En ejecución hay 830 viviendas con financiamiento nacional y distinto grado de avance: algunas al 80 % y otras al 15 ó 20 %. El promedio está en el 53 % de avance. Ese es el programa Casa Propia que tiene ejecución directa con fondos nacionales pero desde el gobierno provincial. Por este programa en particular, en el mes de junio el gobernador Maximiliano Pullaro firmó un convenio con el gobierno nacional a los fines de que nos trasladara la posibilidad de darle terminación a las viviendas. Este convenio marco estaba supeditando a que Nación vaya emitiendo adendas y convenios específicos por cada una de las obras para liberarlas y así terminarlas con recursos públicos. Ese es el caso de La Florida en la ciudad de Santa Fe. La realidad es que durante estos meses el gobierno nacional no emitió ni una sola adenda ni dio ninguna autorización de terminación de las viviendas y eso nos impidió retomar las obras para terminar estas 800 viviendas.
Además, hay 400 viviendas del mismo programa Casa Propia con distintos municipios de la provincia. Así que ya hablamos 1200 viviendas paralizadas.
A esto se le pueden sumar 1100 viviendas de los Procrear en los que no hay injerencia del gobierno provincial sino que es una cuestión directa del gobierno nacional a través del Banco Hipotecario en el proceso de ejecución. Sobre este tema, hace cuatro meses hicimos una propuesta al gobierno nacional para darle final a esas obras con recursos de la provincia y tampoco tuvimos respuesta.
Puede interesarte
- ¿En qué consistió la propuesta que hizo la provincia a Nación?
- En junio se firmó el convenio para terminar las 830 viviendas en un plan bianual o trianual porque hablamos de más de 40 mil millones de pesos de inversión. Para los Procrear también propusimos comprar al gobierno nacional lo ejecutado con un plazo de pago y nos comprometíamos a terminar las viviendas y ponerlas en disposición de los sistemas de crédito que estábamos creando. Esas propuestas se hicieron, en algunas llegaron a firmarse los convenios marco pero no los específicos, y por los Procrear no obtuvimos ninguna respuesta.
Esperábamos que con este proceso de disolución se aceleren algunos pasos y nos permita tener alguna respuesta para terminar con las 830 unidades de Casa Propia que demandan una inversión importante pero son una necesidad imperiosa para ejecutarse. Porque una casa a medio construir no le sirve a nadie, así que apuntamos a terminarlas.

Estrategias provinciales para abordar el déficit habitacional
- ¿Está prevista alguna nueva reunión con autoridades nacionales para tratar este tema?
- Con el gobierno nacional tenemos reuniones bastante asiduas por esta situación de ocupar la presidencia del Consejo Nacional de Vivienda. La última fue hace 15 días con el entonces secretario Rodrigo Aybar, donde confirmó esta definición de dar de baja la secretaría. Ahora se materializó el decreto (70/2025) y se creó esta unidad ejecutora. Seguramente en los próximos días nos estarán convocando para analizar cómo va a seguir trabajando. Sí sabemos que nuestro nuevo interlocutor en Nación es el secretario de Obras Públicas.
- ¿La provincia está en condiciones de resolver por sí misma el déficit habitacional o requiere si o si la intervención nacional?
- Ni con los recursos públicos nacionales se está en condiciones de solucionar el déficit de vivienda que existe en la Argentina y a nivel provincial. Por eso la primera propuesta, apenas asumimos la presidencia del Consejo, fue confluir en una ley nacional donde todos los actores con injerencia en el tema podamos planificar para dentro de 10 ó 15 años, y acompañar con la generación de vivienda al crecimiento poblacional para que no se siga ampliando la brecha.
En la provincia venimos generando distintas herramientas porque no hay solo una que permita abordar el problema. Trabajamos con un programa de asistencia que se llama Viviendas premoldeadas para erradicar situaciones de vulnerabilidad. El Plan Abre también integra la solución habitacional como parte de su intervención. Están los tradicionales planes de vivienda que se ejecutan desde la provincia como la licitación por 20 viviendas que se hizo el martes en Ceres y la semana pasada en Venado Tuerto: esto permite abordar un nivel de sectores intermedios. Por otro lado, promovimos con mucha fuerza y a pedido del gobernador una asociación público-privada con el sistema financiero que nos permite exponenciar los créditos hipotecarios con el acompañamiento del gobierno provincial y hacerlos más cercanos a la población. Por eso seguimos trabajando con Nido como una política de Estado que es por donde creemos que hay que ir.