Conflicto en Europa del Este
Tras la polémica, Zelenski propone una tregua parcial rumbo a la paz
El presidente ucraniano pidió a Donald Trump, con el que viene de protagonizar un inusual y llamativo entredicho, "reanudar la cooperación".
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, reaccionó este martes a la interrupción de la ayuda militar por parte de Estados Unidos pidiendo a su homólogo estadounidense, Donald Trump, reanudar la cooperación para avanzar hacia la paz y propuso una tregua parcial como primer paso para poner fin a las hostilidades.
"Quiero reiterar el compromiso de Ucrania con la paz", escribió Zelenski en la red social X, después de que fuera acusado por Trump de no estar interesado en poner fin a la guerra.
"Mi equipo y yo estamos dispuestos a trabajar bajo el fuerte liderazgo del presidente Trump por una paz duradera", dijo también. Zelenski -a quien la administración de Trump ha pedido que se disculpe públicamente por lo ocurrido en el Despacho Oval si quiere enmendar las relaciones- afirmó que está interesado en "trabajar rápido para terminar la guerra".

Por ello propuso la liberación de todos los prisioneros y una tregua en los ataques aéreos -incluidos los bombardeos de las infraestructuras energéticas- y marítimos como primer paso hacia la paz.
El presidente ucraniano también reafirmó la disponibilidad de Ucrania a firmar "en cualquier momento y en cualquier formato que sea conveniente" el acuerdo económico propuesto por Washington por el que Kiev contribuirá con sus recursos naturales a un fondo de inversión común pero dominado por Estados Unidos que serviría para reconstruir Ucrania.
Busca alternativas
Mientras, Ucrania busca en sus socios europeos alternativas al suministro de armamento que hasta ahora recibía de Estados Unidos, cuya decisión de interrumpir el flujo de la ayuda militar ha sido aplaudida por el Kremlin como un paso positivo para forzar a los ucranianos a aceptar un proceso de paz.
"Es una decisión que, efectivamente, puede empujar al régimen de Kiev a participar en un proceso de paz", dijo Dmitri Peskov, el portavoz presidencial ruso, en su rueda de prensa telefónica de este martes.
Peskov pidió esperar a que la información sobre la congelación de los envíos de armamento de Estados Unidos sea confirmada oficialmente por Washington. Al mismo tiempo afirmó que la decisión sería "la mayor aportación a la causa de la paz" que pueda hacer Trump.

Desde Kiev, el asesor presidencial ucraniano Mijailo Podoliak explicó en sus redes sociales que Ucrania ya examina qué armamento que ahora recibe de Washington puede ser producido de forma conjunta con otros socios o ser adquirido de diferentes países.
Puede interesarte
Agregó que Ucrania mantiene conversaciones con sus socios europeos para buscar nuevas opciones ante la situación creada por la posible interrupción de la ayuda estadounidense. Podoliak añadió que Kiev sigue considerando la opción de negociar con Estados Unidos para que Washington no ponga fin a la asistencia que presta a Ucrania.
"Estados Unidos ya no será confiable a largo plazo"
¿Alemania, paralizada por la conmoción? Podría decirse que sí, luego de un fin de semana en el que el país económicamente más fuerte de Europa vio con sus propios ojos cómo y con cuánta velocidad está cambiando la situación geopolítica mundial.
A partir de ese momento, políticos alemanes intentan agitadamente adaptarse a los nuevos tiempos. Eso significa, sobre todo, tomar una postura más clara hacia Estados Unidos y Rusia, y aumentar su gasto en defensa.
El renombrado analista político Carlo Masala parte de que Estados Unidos "no será un socio confiable de valores e intereses" para Europa en el futuro. Así lo afirmó este lunes en la emisora Deutschlandfunk el profesor de la Universidad del Ejército Alemán, en Múnich.
Y añadió: "Pero seguramente, en algunos casos, tendrán más intereses en común con nosotros que con otros. Creo que una Europa independiente y soberana será entonces más atractiva como socio para Estados Unidos en tales situaciones".
El trasfondo es el escándalo que se produjo el viernes en la Casa Blanca, en Washington, cuando el presidente Donald Trump reprendió al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, frente a las cámaras y le retiró su solidaridad.
Claudia Major, de la Fundación Ciencia y Política, dijo también a Deutschlandfunk: "Tenemos que reconocer que nuestro aliado más importante ya no se comporta como un aliado, sino que se convierte en un riesgo para la seguridad de Europa".
El rol de Alemania con Freidrich Merz
Alemania, luego de las elecciones anticipadas, hace ocho días, busca formar un nuevo gobierno de coalición, muy probablemente bajo el liderazgo de Friedrich Merz, de la unión conservadora CDU/CSU, un político que nunca ocupó un cargo público.
En dicho contexto, el todavía canciller alemán Olaf Scholz no estuvo en el centro de la atención cuando el domingo pasado se reunieron en Londres el presidente francés Emmanuel Macron y el premier británico, Keir Starmer, para fijar la hoja de ruta: respaldar a Volodímir Zelenski y considerar proponer un alto el fuego entre Rusia y Ucrania por iniciativa propia.
Como canciller saliente, Scholz debe abstenerse de tomar decisiones o realizar declaraciones políticas de gran alcance, como es costumbre en Alemania. Y todo lo que se podría manifestar él sobre Rusia, Ucrania y Estados Unidos es de gran alcance.
Si bien este lunes se desmintió que hubiera ya un acuerdo , el líder del SPD, Lars Klingbeil, dijo que Alemania no se queda al margen en estos tiempos convulsionados.
"El próximo gobierno federal tendrá una gran responsabilidad en la política europea, junto con Polonia y Francia. Será importante que estos tres países generen estabilidad en Europa", destacó Klingbeil, cuyo nombre resuena en Berlín como el próximo ministro de Relaciones Exteriores.
Justamente, este dirigente alemán no dudó en calificar el escándalo en Washington como "una llamada de atención".