No habría exención
Trump enfatizó que cobrará aranceles extra a importaciones argentinas
El presidente de Estados Unidos indicó que uno de los motivos tiene que ver con que poseen “mucho déficit” con los argentinos.
(Por Gonzalo Fracchia) - El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó en conferencia de prensa este martes que no habrá excepciones para Argentina en la imposición de aranceles del 25% a las exportaciones de acero y aluminio.
Trump argumentó: "Tenemos un pequeño déficit con Argentina, como con todos los países", destacando que no habría trato especial, de momento, a pesar del interés del gobierno de Javier Milei.
El pasado lunes se notificó que el país norteamericano aplicaría dicho porcentaje para todas las importaciones, sin aclaraciones de eventuales exenciones en esta categoría.
La medida va de la mano con los anuncios previos de impuestos a productos provenientes desde Canadá y México, extendiendo la lucha comercial con China. La Unión Europea y la OTAN son otros de los blancos de Trump.
Girando en torno al mismo concepto que el que mantiene a Argentina dentro del lote de los arancelados, el flamante presidente estadounidense aclaró que Australia sería una excepción porque "tenemos superávit por la compra de aviones".
Tras ser consultado por un diálogo con el primer ministro australiano, Anthony Albanese, el mandatario norteamericano indicó: “ He hablado con él. Es un hombre muy amable y tiene superávit. Quiero decir, tenemos superávit con Australia. Es uno de los pocos. Le dije que es algo a lo que le vamos a dar mucha consideración
Donald Trump este martes desde la oficina Oval. Crédito: Kevin Lamarque/Reuters
También se le preguntó sobre la posibilidad de eximir también a Reino Unido, lo cual negó al remarcar el “enorme déficit” que poseen.
El viaje de Milei y el tratado de libre comercio
El presidente de Argentina, Javier Milei, viajará la próxima semana por novena vez en su gestión a Estados Unidos. Ahora ya con Donald Trump en funciones como presidente.
Uno de los objetivos es afirmar una de las piezas que avalarían el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que se encuentra avanzado.
El otro es presentar el proyecto de tratado de libre comercio entre Argentina y Estados Unidos. "Mi prioridad es el tratado de libre comercio con Estados Unidos", afirmó el libertario en una reciente entrevista.
Milei es consciente de la dificultad de la propuesta por el contexto de crecimiento arancelario, pero igualmente refutó ciertos conceptos: "Trump no es un proteccionista. Trump utiliza la política comercial como instrumento de geopolítica".
Javier Milei. Crédito: Agustin Marcarian/Reuters
Quizás ese último punto sea la clave para destrabar el tratado en cuestión. El actual gobierno argentino es una pieza importante en la lucha discursiva y cultural del trumpismo a nivel global, siendo uno de sus “aliados” que siguen su corriente como en el caso de la OMS (Organización Mundial de la Salud). Resulta extraño imaginar un panorama en el cual Washington deba contentar a Buenos Aires, pero pareciera ser el argumento.
Qué países poseen tratado de libre comercio con Estados Unidos
El más relevante es el conocido como NAFTA 2.0, que sostiene con Canadá y México, pero desde el 20 de enero con la jura de Trump, ha perdido parte de sus beneficios.
Otros dos que tambalearon son los de Panamá y Colombia. El primero por un reclamo respecto al peaje de embarcaciones estadounidenses sobre el Canal y el segundo por una discusión entre mandatarios luego de que Gustavo Petro rechazara en primera instancia repatriar a los colombianos detenidos en EE.UU.
También existen acuerdos con Chile, Corea del Sur, Perú y parte de Centroamérica.