Adaptación de una historieta icónica
Velada cultural en la Biblio Ameghino: charlas y proyección del primer capítulo de "El Eternauta"
La actividad será este miércoles 30, en coincidencia con el estreno de la serie en Netflix.
La Biblio Ameghino invita a a una noche “para redescubrir la historieta más icónica de nuestra cultura nacional”, expresan desde la el espacio cultural de JB. Justo 42, donde el miércoles 30 se reunirán para dar tributo a El Eternauta, que convertida en serie, se estrena ese día.
“Te invitamos a compartir una jornada especial con charlas breves sobre su historia, sus autores y su impacto, y a cerrar la noche con la proyección del primer capítulo de la serie de Netflix”, convocan a los fanáticos de la cultura nacional.
Puede interesarte
La cita es a las 20, donde empezarán con “Introducción: charlemos sobre El Eternauta” por Marcelo Perucca -historietista y tallerista de La Biblio- donde se hará un recorrido por la trama, los personajes y el contexto que hicieron historia; luego llegará “La historieta como primer acercamiento a la lectura”, a cargo de Cristina Aisemberg -docente y presidenta de La Biblio- donde se hablará de la historieta como puerta de entrada al mundo de los libros y la imaginación; seguirá “La historieta como literatura” por Marcela Fumale -escritora y tallerista de La Biblio-, donde abordará el lenguaje del cómic y su valor narrativo como forma artística completa; continuarán con “¿Quién fue Oesterheld?” a cargo de Juani Ramírez -escritor, poeta y gestor cultural- sobre vida, obra y legado del autor de El Eternauta, símbolo de lucha y memoria; y por último “¿Quién es Stagnaro?” por Sol Alcota -realizadora audiovisual-, en conversación con
Atilio Perin -cineasta y docente- haciendo un acercamiento al director de la nueva serie y su mirada sobre la adaptación.
Tras las charlas, se proyectará el primer episodio de la serie de Netflix.
La actividad es organizada por la biblioteca y El Cíclope.
El Eternauta
((Por Juan Ignacio Novak) "El Eternauta" es la historieta argentina más influyente del siglo pasado. Nacida en la revista Hora Cero, fue concebida como una aventura de ciencia ficción, pero su lectura pronto trascendió lo fantástico.
En plena Guerra Fría, con la ciudad de Buenos Aires como escenario, Héctor Germán Oesterheld creó una alegoría política y humana que se volvió cada vez más perturbadora.
A diferencia del héroe individualista típico del modelo norteamericano, "El Eternauta" propone un héroe colectivo, integrado por vecinos, amigos y familias que, organizados, enfrentan una amenaza externa y deshumanizante.
Más allá del intento de apropiación de esa figura que hicieron algunos sectores políticos, hay que decir que la potencia del mensaje se mantiene más allá de toda bandera. Es que no hay muchas alternativas en un contexto cada vez más duro.
Un logro de la serie es que Buenos Aires sea un personaje más, algo que ya promovía Oesterheld. Avenidas llenas de nieve, estadios vacíos, techos convertidos en trincheras. No es un futuro distópico genérico, es reconocible.
"El Eternauta" de Netflix no esquiva sus alusiones al presente. Las tensiones políticas, el miedo al otro, la incertidumbre ante un enemigo invisible, tienen mucho que ver con lo vivido en las últimas décadas por la sociedad argentina.
¿Qué esperar de esta versión?
En una reciente entrevista con Sebastián de Caro en "California secreta" (Vorterix), Ricardo Darín adelantó que, desde su punto de vista, la serie será algo muy importante para la ficción nacional.
Es que no se trata de una adaptación más ni de una simple serie de acción. "El Eternauta" llega con un objetivo: revitalizar una historia esencial de nuestra identidad cultural.

El timing no es antojadizo: en un momento en el cual las democracias tambalean, los discursos individualistas se imponen y la memoria tiende a disiparse, propone otra mirada sobre el mundo.
"¿Por qué esperarlo todo de afuera? ¿Acaso no podemos socorrernos a nosotros mismos?", dice uno de los personajes en la historieta original. Un mensaje que se resignifica en 2025.